
El desierto demográfico es algo más que una amenaza en Europa y en España. Madrid no se libra, aunque aún haya conseguido en 2022 un 1,68 por ciento más alumbramientos que el anterior año. De hecho, es la única región española donde el número de nacimientos el año pasado fue superior al de defunciones: 52.228 frente a 50.092, según los datos del INE. Así las cosas, todas las ayudas y estímulos a la natalidad parecen cargadas de sentido común.
En Madrid, la media de edad de maternidad en 2020 era de de 33,4 años, lo que la sitúa como la tercera comunidad autónoma donde las mujeres son más mayores cuando se inician en la maternidad, sólo superada por Cantabria y Galicia. Otra característica es que en 2020, uno de cada cuatro nacimientos en la Comunidad de Madrid fue de madre con nacionalidad extranjera. Por otra parte, un 17 por ciento de los nacimientos son de familias numerosas. Datos todos que apuntan a un panorama preocupante desde el punto de vista del relevo generacional en la región.
El Gobierno autonómico tiene prevista una Estrategia de protección a la maternidad y la paternidad y fomento de la natalidad para el periodo 2022-2026, dotado con más de 4.800 millones de euros. Y ayer aprobó en su consejo semanal una inversión de 114 millones de euros para las ayudas por este motivo.
La principal de ellas es la que se ofrece a mujeres que tengan un hijo antes de los 30 años. En estos casos, si se cumplen las condiciones –ingresos de menos de 30.000 euros anuales y estar empadronadas en Madrid, al menos durante 5 de los últimos 10 años–, estas jóvenes mamás reciben 500 euros mensuales desde la semana 21 de la gestación hasta que su hijo cumple los 2 años: 14.500 euros en total.
Desde que este programa se puso en marcha, en 2022, ha recibido 18.000 solicitudes, de las que se han aceptado 13.000.
Las ayudas son idénticas en caso de adopción, y se prolonga también hasta que pasen 24 meses desde la inscripción del menor en el Registro Civil, independientemente de su edad.
Pero más allá de esta medida, habrá otras en la misma línea. A partir del 1 de enero de 2024, se pondrá en marcha el ingreso de 1.800 euros por hijo para partos y adopciones múltiples. Esto supondrá que cada familia recibirá en un solo pago la cantidad de 3.600 euros en caso de parto o adopción de dos hijos, 5.400 cuando se trate de tres, y así sucesivamente.
Familias acogedoras
Un eslabón más de esta cadena de medidas es la ayuda de hasta 5.000 euros anuales por niño para familias acogedoras, temporales o permanentes, que tengan que afrontar gastos extraordinarios. En este caso, se intenta reforzar la prestación económica para apoyar el acogimiento familiar de menores en la Comunidad de Madrid, una actividad para la que se necesita la colaboración de las familias, y que se hace más necesaria ahora que la Ley de la Infancia recoge el derecho de los niños a vivir en familia. Un derecho que también afecta a los menores que están en situación de acogida por la Comunidad de Madrid.
Más allá del régimen de ayudas económicas, la Estrategia incluye hasta un total de 80 medidas entre las que se incluyen también acciones para asesorar y asistir a las mujeres durante el embarazo, el parto y el periodo posterior a éste; e iniciativas para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia.
Fuente ABC