
Gran parte de los caminantes que optan por recorrer la Ruta Inglesa en su peregrinaje a Santiago valora como «muy buena» su experiencia al hacer uso de los distintos servicios que se disponen a su largo, como el alojamiento o los puntos de atención. En concreto, puntúan con 4,5 puntos sobre 5 su satisfacción global, de acuerdo a un estudio realizado a través de encuestas presentado ayer en la Universidade da Coruña (UDC). Entre otros datos, el documento revela la edad media de los caminantes, sus procedencias más frecuentes y lo que gastan durante su andanza, que suele durar entre 5 y 6 días e iniciarse en Ferrol.
De presentar las principales conclusiones del estudio han estado a cargo las investigadoras y profesoras de la Facultad de Turismo de la UDC Antonia Pérez García y María Elvira Lezcano. Según las expertas, el trabajo es fruto de 699 encuestas realizadas en gallego, castellano, inglés y francés, entre julio y septiembre, en varios puntos estratégicos del trazado de la ruta; una muestra que «atribuye unos resultados con un margen de confianza del 95%». Por un lado, han desgranado, la mayoría de las personas que realizan el Camino Inglés tienen entre 25 y 64 años y una ligera mayoría, el 51,5%, son mujeres, una «tendencia que se observa también en la Oficina del Peregrino». En conversación con este medio, Pérez García explica que esa cifra es fruto de un aumento paulatino que se dio en los últimos años y es transversal a otras rutas jacobeas. También creció el porcentaje de mujeres que viajan solas, del 11,10% en 2022 al 17,22% este año, «posiblemente en relación a la buena valoración en la seguridad» de su marco.
Su origen es mayormente nacional y en este grupo destacan, por orden, las comunidades de Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia. Por otro lado, el turista internacional supone un 35,6% del total de caminantes e Italia, Reino Unido y Alemania se posicionan como los principales países emisores.
El estudio también fija un incremento del 53,38% desde 2019 en las personas que realizan el Camino Inglés; la mayoría lo hace en compañía, aunque también crece el porcentaje de la gente que se apunta a la experiencia en solitario. Según han explicado las investigadoras, y como se adelantaba, la ciudad de partida para la gran mayoría —más de un 90%— es Ferrol y el viaje dura entre 5 y 6 días, tal y como se recomienda en el recorrido oficial. El gasto medio diario crece con respecto a años anteriores, situándose entre los 36 y 50 euros por persona y día, y la mayoría se decanta por los albergues como alternativa de alojamiento. De cara a preparar el viaje, el canal predilecto para informarse es internet y suele hacerse de forma autónoma. Como motivos de su peregrinaje, los caminantes mencionan, por orden, descansar, tener una experiencia espiritual y disfrutar del tiempo libre con la familia o amigos.
Mayor grado de satisfacción
«En general, la valoración del Camino es muy buena, incrementando la satisfacción global con respecto a los anteriores estudios», explican desde la UDC, y alcanzando la más alta entre los tres, añade Pérez García. Con todo, citan algunos aspectos en los que existe margen de mejora, a juicio de los caminantes, como un posible incremento en el número de plazas de alojamiento, una ampliación de la oferta hostelera o la modificación de los trayectos que pasan al lado de las carreteras. En concreto, se les preguntó a los peregrinos por su valoración del de la seguridad, la hospitalidad —estas dos, las mejor puntuadas—, el alojamiento, la señalización, el mantenimiento y restauración de los tramos, la información dispuesta y el grado de accesibilidad.
La presentación del evento ha tenido lugar al mediodía y han estado presentes el rector de la UDC, Julio Abalde; y el presidente de la Asociación de Ayuntamientos del Camino Inglés, Manuel Mirás Franqueira. Mirás ha puesto en valor el patrimonio de este itinerario, el «más importante en la Edad Media» y «uno de los más olvidados, algo que no sucede ahora», ha celebrado. Por su parte, Abalde ha destacado que «conecta» las localidades por las que pasa, «generando actividad económica», y la importancia de realizar «un diagnóstico, porque las administraciones pueden tomar nota de la importancia del Camino como revulsivo«.
Fuente ABC