
Luego de estar más de un año encajonado en el Senado, el oficialismo se dispuso a desempolvar en la primera semana del nuevo año el proyecto sobre Boleta Única de Papel, que fue incluido en el temario del periodo de sesiones extraordinarias por el presidente de la Nación, quien cuando fue diputado nacional acompañó la iniciativa. La misma comenzó a ser tratada este miércoles, pero los liberales no lograron emitir dictamen como preveían, por lo que estiman hacerlo en una reunión el próximo 10 de enero a las 14.
Fue durante un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales que se reunieron en el Salón Arturo Illia y que, previamente, fueron conformadas siendo elegidos el entrerriano Edgardo Kueider (Unidad Federal) y el riojano Juan Carlos Pagotto (LLA) como sus presidentes.
Previo al tratamiento de BUP, la Comisión de Asuntos Constitucionales emitió dictamen favorable al expediente PE. 202/23 que autoriza al presidente de la Nación para ausentarse del país durante 2024, cuando razones del gobierno así lo requieran.
Hecho ese breve trámite, el plenario se abocó al tema central que es de interés presidencial y, además, tiene media sanción de la Cámara de Diputados desde junio de 2022. En aquella ocasión, el texto fue aprobado por 132 votos afirmativos, 104 en contra y 4 abstenciones. Dentro de los 132 votos afirmativos se encuentran el de Javier Milei; el de la vicepresidenta Victoria Villarruel; y el resto de lo que era Juntos por el Cambio, el bloque Federal y los provinciales. El Frente de Todos, devenido en Unión por la Patria, votó negativamente en aquella oportunidad.
A su turno, la secretaria de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Mariana Juri (UCR – Mendoza) celebró poder debatir en el Senado “un tema tan importante la Boleta Única de Papel porque teníamos una gran deuda y son de gran interés para los argentinos que estamos tan preocupados”.
“Es un tema ampliamente estudiado. La BUP no solo se trata de un instrumento electoral, también, se trata de poder darle a los ciudadanos una mejor posibilidad de elegir y ser elegidos”, y cuestionó que a la hora de ingresar a un cuarto oscuro “el elector se encuentra con una millonada de boletas mezcladas de distintos partidos y colores, se hace imposible elegir”, y puso como ejemplo su provincia donde rige el sistema de votación de BUP donde “en un mismo instrumento de votación tenemos toda la oferta electoral”.
“Esto les da a los ciudadanos la posibilidad de poder ser elegidos a quienes son tienen todas las herramientas de poner en cada una de las mesas de todo el país a todos sus candidatos, sino también con esto no solamente le impedimos la posibilidad de ser elegidos, sino también a los electorales le impedimos la posibilidad de que en cualquier mesa podamos tener igual cantidad de votos, en mismas condiciones, en el mismo instrumento, y que no atente”, explayó.
Juri también destacó que significa un “gran” ahorro económico y ecológico. “Para poder garantizar las boletas partidarias que puedan estar en sus mesas imprimimos más o menos dos padrones y medio para hacer entregas previas y cuando termina el acto electoral son bolsas donde desechamos kilos de papeles que no se utilizaron. Con la BUP se puede imprimir la cantidad de electores que haya o algún otro margen por si hay algún error y no se desperdicia”, explicó.
“Hablar de BUP es una deuda pendiente porque la Cámara Nacional Electoral lo viene recomendando desde el año 2007 y creo que tenemos una deuda y este Senado se lo debía. Las provincias donde está instalado este sistema pueden dar garantía de lo que significó”, planteó Juri y detalló que da “rapidez, transparencia y comodidad a las autoridades de mesa”.
La radical indicó que son 16 países en el mundo que “quedamos votando con una boleta partidaria. Es una herramienta que está aprobada y da más libertad a los ciudadanos”.
Fuente Mendoza Today