Por Grl Heriberto Justo Auel
4 de Febrero de 2025
“La justicia es el derecho del más fuerte”. Platón -427/347 a. C.-
- El Primer Acto del drama.
- El Segundo Acto del drama.
- El Tercer Acto del drama.
- El Primer Acto del drama.
Pocas horas después de asumir la presidencia de la República, Raúl Alfonsín firmó el Decreto Nro. 158/83. Con ese Decreto se inicia el “drama estratégico” argentino, que aún perdura. El decreto fue presentado a la firma por los Dres. Carlos Nino y Jaime Malamud Gotti. El primero de ellos había traído su borrador desde la Universidad de Oxford –lugar donde se capacita el personal de Inteligencia del RU-. Fue la iniciación de una “operación estratégica de inteligencia” británica, que abrió la etapa de “explotación de su reciente victoria militar” en la Guerra del Atlántico Sur. La posguerra es parte de la guerra, y no cualquier parte. Es en ella en la que se “gana” la guerra. Se explota el objetivo perseguido.
El nuevo presidente era militante del PRT y por ello, natural defensor de su brazo armado, el ERP. La vieja y “Pérfida Albion” (1) explotó muy bien el conocimiento de la situación argentina y la ideología del nuevo mandatario. Horacio Verbitsky era agente de Londres en Bs. As. -además de serlo de la FAA y de Montoneros-. Fue el pivote de la colusión (2) de nuestros enemigos recientes: el RU y el castrocomunismo.
El decreto judicializó a la Política y politizó a la Justicia. Las veinte mil denuncias que el nuevo gobierno presentó -por atropello a los Derechos Humanos -DDHH- en la Guerra Contrarrevolucionaria- contra sus propias FF.AA., ante el Consejo Supremo de las FF. AA., fueron retiradas de sus “jueces naturales” -por supuestas demoras- y entregadas a la Justicia Penal Federal -emulando a la “purga de Stalin en el año 21”-. Aquella “demora” -de seis meses- de la Justicia Militar, lleva hoy cuarenta años en la Justicia Federal, con prisiones preventivas que -en algunos casos- alcanza diez o quince años. ¡Qué paradoja!… (3)
Esta sibilina maniobra estratégica británica de-“aproximación indirecta”- trasladaba a las denuncias desde el Código de Justicia Militar al Código Penal Ordinario y consecuentemente los soldados movilizados y empeñados en una guerra “de aniquilamiento”, pasaban a manos de tribunales penales/civiles, totalmente “legos” (4), que desconocen la naturaleza de la materia que tienen sobre el estrado. El héroe que derrama sangre enemiga en combate pasaba a ser un asesino para los Jueces Federales y el Código Penal. Esta aberración se mantiene vigente hasta el día de hoy.
A esta hábil maniobra -totalmente ignorada por la dirigencia política argentina- se sumaba que esta guerra “no convencional, contrarrevolucionaria y contraterrorista” inauguraba en Iberoamérica a las desconocidas guerras “asimétricas e híbridas”, hijas de las estrategias de la etapa posnuclear -desde 1945- y que, recién terminada la guerra fría -1989/91- desarrollaron un cuerpo doctrinario que cambió a las organizaciones de la Defensa y de su legislación de apoyo. Este hecho facilitó la comunicación social -totalmente en manos del Estado- para que se ignorara la manipulación de la opinión pública y que esta apoyara -ingenuamente- a la perversa “política de DDHH”.
Aún hoy -a cuatro décadas de los hechos- el periodismo aún cita a los “lugares de reunión de prisioneros” como “lugares ilegales de detención” o “centros clandestinos de tortura”, empleando la terminología del enemigo, cuando en los años ´70 esos espacios eran legales y públicos, pues en los “teatros de operaciones” o “áreas estratégicas” estaban suspendidos los derechos constitucionales. Recuerdo que -convocado como testigo- en un TOF de Tucumán, un Fiscal me preguntó ¿¡por qué los Jefe de Patrullas no iban al monte acompañados por un Fiscal¡? Tal era y es -aún hoy- el nivel de idoneidad judicial en el juzgamiento de los militares participantes de una guerra “irregular” (5).
En la fecha en que son retiradas del CSFFAA las denuncias , tomé conocimiento detallado del hecho y como Jefe del Dto. Políticas y Estrategias del EMCFFAA y por orden de su Jefe -el Grl Fernández Torres- expuse ante el Ministro de Defensa Sr. Borrás, que esta aberrante maniobra tendría severísimas consecuencias en el futuro, si no se corregía oportunamente. El Ministro decide -en esa reunión: “A esto hay que ponerle un punto final”. Me consta que se inició la preparación de la Ley para corregir el exabrupto judicial, pero, desgraciadamente el Mtro. enfermó y falleció antes de la finalización del año 1984.
Al iniciarse el Año Militar 1985 el Grl Fernández Torres expuso su orientación al EMCFFAA, en presencia del nuevo staff del Ministerio. Enérgicamente se planteó la necesidad de ejecutar “el punto final” como condición necesaria para darle continuidad a la tarea de transformación estructural de la Defensa, iniciada con el Mtro. Borrás. Pocos días después se le solicitó el retiro.
Se inició un proceso de vaciamiento de las FF.AA., se paralizó el Planeamiento Estratégico, se redujo a la mitad el presupuesto militar y las relaciones cívico-militares (6) ingresaron en una espiral de degradación continua, que tenía su eje en los Juicios de “lesa humanidad”. El control del poder -que ostentaba el Mtro. Borrás como Pte. de Renovación y Cambio- pasó a manos de Dante Caputo (7) y la Coordinadora Radical (8), y la UCR se adscribió a la Internacional Socialista.
- El Segundo Acto del drama.
El Secretario de Inteligencia de Estado -SIDE- era en 1984 el Dr. Facundo Suárez. Pertenecía a la “vieja guardia radical” y conocía detalladamente -por el cargo que ejercía- la situación que se planteaba ante el giro situacional posterior a la muerte de Borrás. Quien suscribe solicitó su pase del EMCFFAA el mismo día en que fue relevado el Grl Fernández Torres. Fui destinado al EMGE en Mar 85. Ello me permitió dialogar frecuentemente con el JEMGE -Grl Ríos Ereñú- quien “aceptaba” la situación de los “juicios de lesa” y proponía “respetar a la democracia” e iniciar una inexistente “batalla jurídica”.
En las conversaciones que mantuve con el Sr. J y Sub J. del EMGE sostuve que dicha “batalla” era inviable y que debíamos aprovechar al “punto final” previsto por Borrás. Esta posición llegó a oídos el Dr. Suarez que me invitó -reiteradamente- a su despacho. Debidamente autorizado, siempre concurrí y repetí ante el Secretario de Inteligencia que “la espiral de agravamiento situacional debía compararse con la de una olla a presión, a la que se le aumentaba el fuego, día a día”. El Secretario me pedía qué soluciones tenía el conflicto y mi respuesta siempre fue la misma: “la solución es política” y advertía: “el Cte.J.FFAA. le está creando un serio problema de mando al Alto Mando Militar”.
Al año siguiente -1986- fui destinado como 2do Cte y JEM a la Br M VI, con guarnición en Neuquén. En Jun 86 recibí una llamada del Dr. Suárez. Me pedía reunirnos en la ciudad de Neuquén al día siguiente. Lo hicimos y volvimos a repetir las mismas inquietudes y las mismas respuestas. Pero esta vez quien escribe tenía mando de tropas y lo que había advertido en Bs. As. -sobre el mando- ahora lo vivía. Le expliqué que “el Cte y yo debíamos recorrer las guarniciones de toda la Pcia., permanentemente, para sostener la moral de los cuadros”.
A fines de 1986 ascendí a Grl y fui destinado al Cdo de la Br I Mec XI, con asiento en Río Gallegos. Poco tiempo después -en Feb 87- me reuní nuevamente con el Dr. Suárez en el Aeropuerto. Hablamos durante dos horas sobre la situación y las alternativas de solución de un conflicto que se agravaba permanentemente. Me dejó la impresión de que ninguno de los cursos de acción que planteábamos era viable. Volví a recordarle la figura de “la olla de presión”, en nuestra despedida.
Pocas semanas después, la olla estalló. Fue en Semana Santa de 1987. Las FFAA -por primera vez en su historia- se dividieron horizontalmente. Tomaron el comando los “mandos medios”, pues el Cte J FFAA había desautorizado a los Ctes GUB y GUC. Tenían el comando, pero -una mayoría- había perdido el mando. Aquel Jueves Santo -a primera hora- recibí dos llamados telefónicos simultáneos; del Tcnl Rico y del Dr. Suárez. En dicha conferencia telefónica de tres, se acordó gestionar una comunicación de Rico con el CJFFAA, a cargo del Dr. Suárez. La respuesta obtenida fue que Alfonsín sería representado por el Dr. Jaunarena y el Dr. Suárez y Rico designó a Monseñor Medina y a su ex J Ca en el CMN, ahora Tcnl (R) Vila Melo.
De la reunión de los negociadores -en el Edificio Condor- se aprobaron -por ambas partes- bajo palabra de honor- los siguientes puntos:
- En el término de quince días serían aprobadas en el Congreso las Leyes de “Punto Final” y de “Obediencia Debida”.
- Los Tcnl (s) Rico y Venturino se presentarían ante la Justicia Militar, como responsables de los hechos.
- El resto de los cuadros participantes regresaban a sus destinos, sin sanción alguna.
Simultáneamente, en la Casa Rosada el Pte. recibió al JEM y a los Cte(s) Cpo Ej, que propusieron atacar a la Escuela de Infantería. La propuesta fue aprobada. Tres horas después Rico llama a mi despacho informando que lo han “engañado”, pues “en “la arboleda de los cinco mil” se están desplegando tropas del Cpo Ej II sobre las que abriré fuego de morteros y ametralladoras”. Vuelvo a ponerlo en contacto con el Dr. Suárez y éste consulta con el Pte. quien manifiesta que hay una gran “confusión” en los despachos oficiales.
El Pte. manifiesta que está muy fatigado y rodeado de un enjambre de personas que proponen diversas soluciones. Le recuerdo que aprobó la negociación llevada a cabo tres horas antes, bajo palabra de honor y que en Campo de Mayo puede ocurrir un desastre, pues la Juventud Radical está frente a la Escuela de Infantería, bajo la trayectoria de las armas de ambas partes. Que era necesario retirar de inmediato a las tropas del Grl Alais y devolverle los servicios de agua, gas y luz a la Escuela. El Pte. y el Dr. Suárez se comprometen en hacerlo de inmediato. Media hora después Rico informa que la situación se ha normalizado y que se presentará a la Justicia Militar.
Todos los momentos vividos en el Cdo de la Br I Mec XI durante la crisis de Semana Santa, quedaron registrados en el “Diario de Guerra” que llevó con todo detalle el EM Br. El original, elevado al EMGE fue incinerado. Guardo una copia en mis archivos.
Manifiestamente el Ejército quedó dividido entre “caras pintadas” y “caras lavadas” y estos últimos -que habían perdido la partida- a la que calificaron erróneamente como “intento de golpe de estado”, lograron retener la Jefatura del EMGE con el nombramiento del Grl Caridi, quien prometió cumplir con lo acordado en Semana Santa, pero no lo hizo.
Relevó al Sub Jefe Grl Fausto González -que era la garantía obtenida por los “caras pintadas”- y pasó a retiro a un sinnúmero de Jefes u Oficiales de Infantería en los meses subsiguientes. Otra “paradoja” (3) -resultante de estos hechos- es que gran número de “caras lavadas” -que defendieron la inexistente “batalla jurídica”– fallecieron en prisión o aún permanecen en ella.
- El Tercer Acto del drama.
Llegamos así -Feb 25- a una situación de nueva crisis política -en el ámbito de una doble posguerra- progresivamente “confusa”. Llegamos al “tercer acto del drama” originado por el Decreto 158/83.
Parte de nuestra dirigencia se ha mostrado públicamente -el sábado 01Feb25- en las calles de todo el país en rechazo a la “batalla cultural”, que es política irrenunciable de la “contrarrevolución iberoamericana” y para el bloque de países Occidentales que sostienen su identidady se oponen al complejo “enemigo” conformado por el neosocialismo -el castrocomunismo residual en Iberoamérica-, el progresismo, globalismo o wokismo (9) y el crimen organizado internacional -narcoterrorismo en las Américas- adscriptos cultural y políticamente a las fuerzas Orientales del bloque “telurocrático” conformado por China, Rusia, Corea del Norte e Irán, en el que se combinan objetivos estratégicos y geopolíticos (10) (11).
Nuestra sociedad ha sido víctima de una perversa acción contracultural a través de la educación y de la “mass media” –aún en los años del gobierno híbrido de Macri- a lo largo de cuatro décadas de gobiernos nacionales adscriptos sigilosamente a la pseudo revolución castrocomunista. A pesar de ello, el electorado ha reaccionado bien. Siempre que tuvo la oportunidad de “cambiar” y de expulsar a un sistema político enfermo, lo hizo, para volver a ser “lo que debemos ser”.
El discurso de Milei en Davos -hace unos días- fue el motivo que encontró nuestro “progresismo” -de diversa pelambre- para convocar a una marcha (11) por la “política de género” que nos permitió verlos a todos reunidos y abrazados. Estos dirigentes ¿son ignorantes, corruptos o comprometidos con la “pseudo revolución”? ¿O son todo ello? Lo grave y sorprendente es que esta vez la Santa Madre se ha adherido (11) y no hubo aclaración alguna del Episcopado Nacional.
Es grave pues nuestra religión es el soporte de la cultura/identidad argentina, y se muestra fracturada.
Y es sorprendente pues la actitud de la Iglesia Católica –históricamente- mantuvo posiciones contrarias a estos colectivos de diversidad sexual.
Nuestra dirigencia extraviada -tránsfugas culturales y traidores a la Patria- debieran comprender que la mayor parte de la sociedad les ha dado la espalda y que la situación -en el Occidente Cristiano- está cambiando, pues la Superpotencia Occidental cambió de manos. Su giro “imperial” es cultural y político y la Argentina -por primera vez en más de un siglo- ha resuelto su alianza política/estratégica (10). En consecuencia debería -cuanto antes- recuperar el núcleo duro del Estado Nacional: sus FFAA y el Poder Judicial.
El Gobierno ha manifestado su aspiración de recuperar las Instituciones, pero carece de las mayorías necesarias en el Legislativo para lograrlo. Se esfuerza en lograr esas mayorías en las elecciones del presente año, pero en ese afán está incorporando a LLA a futuros saboteadores -que simulan ser “arrepentidos” kk- y retarda las negociaciones electorales con el PRO. En esa situación de tensa espera, funcionarios “que no la ven”, o que lograron infiltrarse, han provocado el “tercer acto del drama”, hoy en pleno desarrollo.
No creemos que haya sido casual que un fiscal -kk- de la “Procuraduría de Investigaciones Administrativas” -dependiente de la “Procuración General de la Nación”- le haya requerido ahora al Ministerio de Defensa que proceda a dar de baja al personal militar condenado por los hechos ocurridos en los años ´70 del siglo pasado. Dicha Procuraduría no es un órgano judicial y no está habilitada para ordenar absolutamente nada al Poder Ejecutivo, al Legislativo o a los Jueces de la República. Llegado al Ministerio de Defensa el requerimiento, se le dio intervención a la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares y a la Dirección de Derechos Humanos, Género y Derecho Internacional Humanitario, a los efectos de su asesoramiento.
Ambos organismos, luego de una serie de advertencias, subrayan que su asesoramiento -sin objeciones- no es “vinculante” y que la responsabilidad de cumplimiento del “requerimiento” es exclusivamente del Ministro, quien resuelve dar de baja -destituir- a veintitrés Oficiales Superiores, lo que hace suponer que en los próximos días se continuará publicando la nómina de Jefes y Oficiales Subalternos y Suboficiales que tengan “sentencia firme” en los Juicios “de lesa”. ¿Es esta una respuesta más al discurso de Davos? ¿El Ministro de Defensa ha tenido en cuenta a la circunstancia política y estratégica en que se produce su resolución? ¿O “el árbol tapó al monte?”…
En una situación general muy distinta a la de Semana Santa del ´87 y con un gobierno de orientación opuesta al de 1983/87, se produce el “tercer acto” -grave -dentro del drama “estratégico/judicial” irresuelto abierto por el Decreto 158/83, homólogo a los “actos” anteriores, pero con entidad militar, jurídica, económica y social. Es inconcebible, extemporáneo y absurdo en relación con los presentes propósitos y con el discurso gubernamental.
Transitamos un tenso “compás de espera” -hasta que se den las condiciones para lograr una solución total al exabrupto judicial representado por “los circos anticonstitucionales de los TTOOFF”- que nos avergüenzan como sociedad civilizada y que exige al PEN la necesidad de superar las consecuencias de la operación de inteligencia estratégica lograda por nuestros enemigos, a través de una eventual decisión política transitoria.
HAY QUE AUDITAR A TODOS LOS “JUICIOS DE LESA” Y SOLICITAR UN INMEDIATO AMPARO JUDICIAL (12) ANTE LA SCJN.
Las destituciones de nuestros “veteranos” constituyen un impulso perverso e inexplicable en favor del terrorismo comunista doméstico en plena “batalla cultural”, en la que se juega el futuro de Occidente, de Iberoamérica y de la Argentina. Es imprescindible conocer la naturaleza de las nuevas guerras que llegaron con el siglo XXI o continuaremos -con estúpido entusiasmo- en el proceso de autodestrucción inducida que en el país lleva cuatro décadas.
“La justicia es el derecho del más fuerte“.
CITAS Y ACLARACIONES:
(1). Pérfida Albion: El término se popularizó notablemente durante las guerras napoleónicas. Napoleón utilizaba este término para describir a Inglaterra como un enemigo traicionero y astuto.
(2). Colusión: es un acuerdo entre dos o más partes en perjuicio de un tercero. Esto lo hacen de manera secreta o ilegal.
(3) Paradoja: es una afirmación o situación que parece contradictoria o absurda, pero que en realidad puede ser cierta.
(4). Lego: En el ámbito jurídico es una persona que no tiene conocimientos técnicos en derecho y participa en la Administración de Justicia. También se refiere a un juez que no es abogado.
(5). Guerra Irregular: se refiere a un tipo de conflicto armado en el que al menos una de las partes involucradas no sigue las normas tradicionales de la guerra convencional. En este tipo de enfrentamiento, los combatientes suelen emplear tácticas como la guerra de guerrillas, el sabotaje, el terrorismo, la insurgencia o la resistencia clandestina, en lugar de batallas directas entre ejércitos regulares.
(6). H. J. Auel. “Relaciones Cívico Militares, la necesaria Reconstrucción del Estado y de la imprescindible Seguridad Nacional- Regional y Continental”. (Ponencia efectuada ante el “Grupo Siglo XXI” en el año 2013). www.ieeba.org
(7). Dante Caputo: concuñado de Jules Régis Debray, quien en los años 60 se unió a la guerrilla en Iberoamérica y fue asesor de Che Guevara en Bolivia. Fue capturado en 1967 y condenado a 30 años de prisión. Compartía -con el Canciller de Alfonsín- sus ideas políticas.
(8). La “Coordinadora Radical” y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), estuvieron vinculados en el contexto de la lucha armada en Iberoamérica durante las décadas de 1970 y 1980. No eran una misma organización, ni tenían una relación de subordinación directa, sino más bien una coordinación estratégica para la acción.
(9). Wokismo: desde finales de la década de 2010 se ha utilizado como un término general para los movimientos políticos progresistas o de izquierda y quienes enfatizan la política identitaria de las personas LGBT, de las personas negras y de las mujeres.
(10). H. J. Auel. “La evolución de la agresión marxista en el siglo XXI”. 18 Nov 24. www.ieeba.org.
(11). H. J. Auel. “La oportunidad llegó los hombres están y los planetas se alinearon”. 19 Dic 24.
(11). Marcha de apoyo a la “política de género”: “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista”. Fue organizada por colectivos LGBTIQ+ y feministas en respuesta a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial en Davos, donde criticó la ideología de género y vinculó al colectivo LGBTIQ+ con la pedofilia. Monseñor Marcelo Colombo -Obispo de Mendoza- además de adherir a la marcha expresó su preocupación por el discurso que dio el presidente Milei en Davos, al que consideró como “manifestación de odio” -G. Marinis, UNO, 31 Ene 25-. El 01Feb25 el Arzobispado de la CABA -indirectamente- apoyó a Colombo, agregando conceptos del Papa Francisco.
(12) Amparo judicial es un mecanismo legal que protege los derechos fundamentales de una persona cuando estos han sido violados o amenazados por una autoridad o un tercero. Se presenta ante un juez para solicitar la protección inmediata de los derechos afectados.
Características principales del amparo judicial:
- Protege derechos fundamentales: Se usa cuando se vulneran derechos como la vida, la libertad, la propiedad, el debido proceso, entre otros.
- Acción rápida y eficaz: En muchos países, el amparo se resuelve de manera prioritaria para evitar daños irreparables.
- Contra actos de autoridad: Generalmente se interpone contra decisiones o acciones de instituciones gubernamentales, aunque en algunos casos puede ser contra particulares.
- Puede suspender los efectos del acto reclamado: Si el juez lo considera necesario, puede suspender temporalmente la medida que vulnera los derechos mientras se resuelve el caso.