Montevideo-7 de marzo de 2025-Total News Agency-TNA- La ex vicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, ha desatado un intenso debate tras afirmar que se habrían presentado testimonios falsos en los juicios que resultaron en la condena de militares por crímenes cometidos durante la dictadura (1973-1985), en Uruguay y Argentina. Respecto a Argentina, hasta el momento, ningún fiscal, en las centenares de causas existentes, decidió llamar a declarar a Topolansky, posición realmente vergonzosa.
Estas declaraciones fueron realizadas durante una entrevista junto a su esposo, el ex presidente José Mujica, en el libro Los Indomables de Pablo Cohen. Ambos ratificaron sus comentarios posteriormente.
Topolansky también se refirió a mentiras vertidas en juicios a militares argentinos, lo que ha ampliado el alcance de la polémica y generado un debate más amplio sobre la credibilidad de los testimonios en estos procesos judiciales. Las afirmaciones de Topolansky han generado un fuerte debate en el país y han llevado a la Fiscalía a actuar. El fiscal de Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó autorización judicial para interrogar a Topolansky, con el fin de determinar si posee información relevante. Aunque en un primer momento una jueza desestimó esta solicitud, un Tribunal de Apelaciones revocó dicha decisión, argumentando que el testimonio de Topolansky podría ofrecer claridad sobre posibles confabulaciones para incriminar a personas injustamente.
El Tribunal de Apelaciones del 4° Turno destacó que no recibir el testimonio de la ex vicepresidenta podría “eclipsar” las declaraciones ya reunidas, lo que podría afectar la credibilidad de quienes han declarado en el contexto de estos juicios, lo que contradice los objetivos del sistema judicial.
Topolansky, en sus declaraciones, mencionó un caso específico: “A un compañero nuestro vinieron a decirle -no importa de qué sector político-: ‘Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano’. Y él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor”. La ex vicepresidenta también afirmó que conocen los nombres de aquellos que habrían participado en estas prácticas, pero se negaron a revelarlos, enfatizando que no son “traidores ni botones”.
La organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos exigió a Topolansky una retractación o que guarde silencio. Por su parte, Mujica lamentó la “novela” que se ha generado alrededor de las declaraciones de su esposa. En una entrevista, Mujica admitió que, aunque no se puede afirmar que sea un fenómeno generalizado, ha sido testigo de casos en los que se ha actuado con rencor.
Mujica también criticó la falta de contexto en la cobertura mediática, señalando que la declaración fue realizada en un marco específico y que la justicia uruguaya es una de las mejores en la región. Sin embargo, reconoció que, como en cualquier sistema, hay excepciones.
Después de la controversia, Topolansky envió una carta a la organización Madres y Familiares, en la que se comprometió a guardar silencio y reconoció haber cometido un “error” al hacer tales afirmaciones en un libro, lamentando no haber revisado un borrador previo a la publicación. Aclaró que sus comentarios se referían a juicios en Buenos Aires, donde, según ella, existieron “ciertas presiones”. Además, se ofreció a proporcionar más detalles a la organización.
Esta situación continúa generando reacciones en la sociedad uruguaya, evidenciando las tensiones persistentes en torno al legado de la dictadura y la búsqueda de justicia.

Argentina
España
USA
Israel













