Washington, 2 de abril de 2025-Total News Agency-TNA- La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un gravamen global del 10% sobre todas las importaciones ha desatado una ola de reacciones por parte de socios comerciales de Estados Unidos, quienes han amenazado con responder a esta medida que ha sacudido los mercados internacionales y genera incertidumbre económica a nivel global.
Un giro proteccionista sin precedentes
Trump ha calificado su anuncio como el “Día de la Liberación” y una “declaración de independencia económica”, con la intención de abrir una “edad dorada” para la economía estadounidense. Sin embargo, este enfoque representa una ofensiva proteccionista sin precedentes desde la Gran Depresión de 1930, que incluye una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones y aranceles adicionales para ciertos países.
Los efectos son particularmente severos para China, que enfrentará un arancel del 34%, sumándose al 20% que ya se le había impuesto en febrero. Para la Unión Europea (UE), se ha reservado un recargo del 20%. Las tarifas anunciadas también incluyen un 24% para Japón, 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam. En América Latina, países como Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador verán un gravamen del 10% en sus importaciones, con la excepción de Nicaragua, que enfrentará un 18%.
Reacciones de los principales actores globales
Unión Europea
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha calificado los aranceles de Trump como un “duro golpe a la economía mundial”. Von der Leyen ha declarado que el bloque está “preparado para responder” y que no es demasiado tarde para abrir negociaciones con Estados Unidos. Desde Samarcanda, Uzbekistán, anunció que se están finalizando contramedidas en respuesta a los aranceles al acero y que se están preparando más medidas para proteger los intereses europeos.
China
El Ministerio de Comercio de China ha exigido a Estados Unidos que “cancelar inmediatamente” los nuevos gravámenes, argumentando que estos “ponen en peligro el desarrollo económico mundial”. Un portavoz del ministerio criticó el proteccionismo estadounidense y urgió a resolver las diferencias económicas a través de consultas justas y recíprocas.
Brasil
El Congreso brasileño aprobó un proyecto que otorga al Ejecutivo herramientas para responder a las barreras comerciales impuestas por Trump. La “ley de reciprocidad económica” fue apoyada unánimemente por la Cámara de Diputados tras recibir el visto bueno del Senado.
Colombia
El presidente colombiano, Gustavo Petro, expresó en la red social X que los nuevos gravámenes pueden ser “un gran error”.
Canadá
El primer ministro canadiense, Mark Carney, advirtió que su país “combatirá estos aranceles con contramedidas”. Carney consideró que las tarifas estadounidenses “cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial” y afectarán directamente a millones de canadienses.
Alemania
El canciller alemán, Olaf Scholz, criticó las decisiones de Trump como “fundamentalmente erróneas” y un ataque a un orden comercial que ha generado prosperidad global. Al igual que otros líderes europeos, Scholz aseguró que el bloque responderá “de manera unida, fuerte y apropiada”.
Francia
El primer ministro François Bayrou calificó las medidas de Trump como “una catástrofe” tanto para Europa como para Estados Unidos. Además, se reveló que la UE podría implementar tasas a los servicios digitales, lo que impactaría directamente a las grandes empresas estadounidenses del sector.
Reino Unido
El primer ministro británico, Keir Starmer, advirtió a los empresarios que las medidas tendrán “un impacto económico, tanto a nivel nacional como mundial”.
Italia
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, describió la introducción de aranceles a la UE como una medida “mala” que no beneficia a nadie. Meloni se comprometió a trabajar por un acuerdo con Estados Unidos para evitar una guerra comercial que debilitaría a Occidente.
España
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, calificó los aranceles de Trump como un ataque “unilateral” contra Europa, señalando que esta medida representa un regreso al “proteccionismo del siglo XIX”. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tildó las medidas de “injustas e injustificadas”, aunque expresó su deseo de alcanzar una solución negociada con Estados Unidos.
Polonia
El primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que “amistad significa colaboración”, sugiriendo que la colaboración debe incluir aranceles recíprocos.
Japón
El ministro japonés de Comercio, Yoji Muto, expresó su descontento con las medidas arancelarias de Estados Unidos, instando a Washington a no aplicar estas tarifas a Japón.
Taiwán
La portavoz del gabinete taiwanés, Michelle Lee, calificó la decisión estadounidense como “muy poco razonable” y anunció que iniciarán negociaciones serias con Estados Unidos.
Australia
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, criticó los aranceles como “totalmente injustificados” y no un acto de un amigo.
Tailandia
La primera ministra tailandesa, Paetongtarn Shinawatra, aseguró que su gobierno tiene un “plan fuerte” para responder a los aranceles del 36% impuestos por Trump.
La imposición de nuevos aranceles por parte de Donald Trump ha generado una reacción contundente a nivel mundial, con numerosos países amenazando con responder de diversas maneras. Este nuevo capítulo en la guerra comercial promete tener repercusiones significativas en la economía global, afectando no solo a las naciones directamente involucradas, sino también a los mercados internacionales en su conjunto. La incertidumbre se cierne sobre el futuro del comercio global mientras los líderes de diversas naciones se preparan para enfrentar las consecuencias de estas medidas proteccionistas.