Buenos Aires, 5 de abril de 2025-Total News Agency – TNA–La reciente política comercial del presidente estadounidense Donald Trump ha tenido un impacto significativo en los mercados globales, especialmente tras la imposición de aranceles del 10% a las importaciones, que afecta a socios comerciales como China y la Unión Europea, con otros mayores. En este contexto, el presidente argentino Javier Milei ha anunciado su intención de modificar la normativa nacional para alinearse con las exigencias de Estados Unidos.
Negociaciones en marcha
Se ha iniciado un proceso de negociación diplomática que busca establecer arancel cero para aproximadamente 50 productos argentinos, con una reciprocidad esperada en las importaciones desde EE.UU. Las conversaciones se intensificarán en las próximas semanas, basándose en las barreras comerciales que el gobierno de Trump ha identificado para la entrada de productos estadounidenses en Argentina.
Barreras comerciales identificadas
Un informe de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. ha señalado diversas barreras que enfrentan los exportadores estadounidenses, incluyendo:
- Barreras aduaneras: Un arancel promedio consolidado del 31.8% en Argentina, con una reciente elevación del arancel al whisky al 35%.
- Barreras impositivas: Impuestos diversos sobre las importaciones, incluyendo un anticipo del IVA que oscila entre el 10% y el 20%.
- Barreras no arancelarias: Restricciones a la importación de bienes de capital usados y la prohibición de ciertos productos remanufacturados. Se resalta la falsificación de marcas.
- Barreras sanitarias: Prohibiciones sobre la importación de ganado en pie y productos cárnicos estadounidenses, a pesar de la reapertura del mercado para la carne vacuna en 2018.
Oportunidades para la Argentina
La Cámara de Exportadores Argentinos (CERA) ha señalado que, aunque existen obstáculos, la situación actual representa una oportunidad para mejorar la competitividad del país en áreas como la devolución del IVA y la facilitación del comercio. Además, el informe de EE.UU. destaca la necesidad de un diálogo técnico sobre certificaciones sanitarias y la protección de la propiedad intelectual, donde Argentina enfrenta desafíos significativos.
La administración de Milei se encuentra en una encrucijada, buscando equilibrar las demandas de EE.UU. con las necesidades internas de competitividad. La evolución de estas negociaciones será crucial para el futuro del comercio argentino y su integración en el mercado global.
Falsificación de Marcas: Un Problema Global
La falsificación de marcas es un fenómeno que afecta a diversas industrias y mercados a nivel mundial. Este delito no solo perjudica a las empresas legítimas, sino que también tiene un impacto negativo en la economía, la salud pública y la seguridad de los consumidores.
¿Qué es la Falsificación de Marcas?
La falsificación de marcas se refiere a la producción y venta de productos que imitan las marcas registradas de otras empresas sin su autorización. Esto incluye una amplia gama de productos, desde ropa y accesorios hasta medicamentos y tecnología. Los falsificadores utilizan estrategias sofisticadas para engañar a los consumidores, creando productos que parecen auténticos.
Impacto Económico
La falsificación de marcas causa pérdidas significativas a las empresas legítimas. Según un informe de la Oficina de Patentes de EE. UU., se estima que las empresas pierden miles de millones de dólares anualmente debido a la falsificación. Esto afecta no solo a las ganancias de las empresas, sino también a los empleos y a la inversión en innovación.
Consecuencias para los Consumidores
Los consumidores que adquieren productos falsificados corren el riesgo de recibir bienes de baja calidad, que pueden ser inseguros para su uso. Por ejemplo, en el caso de productos farmacéuticos, la falsificación puede llevar a la administración de medicamentos ineficaces o incluso peligrosos.
Medidas Contra la Falsificación
Para combatir la falsificación de marcas, las empresas y los gobiernos han implementado diversas estrategias:
- Educación del Consumidor: Informar a los consumidores sobre los riesgos de comprar productos falsificados.
- Colaboración Internacional: Las leyes y regulaciones deben ser armonizadas a nivel global para facilitar la lucha contra la falsificación.
- Tecnología de Autenticación: Uso de tecnologías como códigos QR y etiquetas de seguridad para verificar la autenticidad de los productos.
Conclusión
La falsificación de marcas es un problema complejo que requiere la cooperación de todos los sectores de la sociedad. A medida que las técnicas de falsificación se vuelven más sofisticadas, es fundamental que las empresas y los consumidores se mantengan informados y proactivos en la lucha contra este delito.