El gobierno de Javier Milei está transitando una de sus semanas más cruciales y difíciles. Se apuntan, entre otros temas, en la agenda política nacional temas de profunda relevancia: el trabajoso acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los aranceles que impuso Donald Trump, el paro de la CGT y algunos de los sindicatos “duros” (que se sintió algo en Buenos Aires y poco y nada en Mendoza), las disputas planteadas con Mauricio Macri de cara a las elecciones en CABA, el avance de la causa $Libra y un leve aunque preocupante repunte inflacionario que se prevé para las mediciones oficiales de marzo.
Y mientras los políticos se pelean y picotean por Twitter o X (como quieran llamarle ahora) o gritan en los streamings, viene bien preguntarse ¿qué piensa la gente?, ¿cuáles son sus principales preocupaciones?, ¿se nacionalizan las tenciones de los próximos comicios porteños?, ¿volvemos a creer en el país o esto no cambia más?
Algunas de estas preguntas intenta responder un sondeo de la consultora D’Alessio IROL y Berensztein, realizado entre el 26 y el 28 de marzo pasado entre mil encuestados mayores de 18 años de todo el país. Y menciona entre los primeros lugares del ranking de las preocupaciones de los argentinos a la inseguridad, la incertidumbre económica y el pesado costo de vida.

La encuesta se presenta como una radiografía del clima social y político de la Argentina en un determinado momento. Pero ya se sabe que nuestro país es una película que cambia día a día. Y una escena imprevista puede modificar el argumento de un momento a otro.
La evaluación mencionada muestra una estabilidad relativa en comparación con los últimos cuatro meses, aunque con una ligera disminución en los niveles de optimismo. Un 52% de los encuestados considera que la situación económica ha mejorado con respecto al año anterior.
No obstante, se observan marcadas diferencias según la afiliación política. Los votantes de La Libertad Avanza (LLA) exhiben una tendencia al optimismo (76%, mientras que una mayoría significativa de los votantes de Unión por la Patria (UP) evalúa negativamente la situación económica actual (71%).
En cuanto a las expectativas para el próximo año, el balance neto positivo de las perspectivas de mejoría económica se mantiene por undécimo mes consecutivo, aunque se registra un leve deterioro en los primeros meses de 2025.
Un 51% de la población anticipa una mejora económica dentro de un año, lo que representa un descenso de 3 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior. Por otro lado, un 46% prevé un empeoramiento (un aumento de 5 puntos). Esta tendencia se enmarca en una leve caída del optimismo entre los votantes de LLA (72% espera una mejora) y un persistente pesimismo entre los votantes de UP (74% anticipa un deterioro).
Gestión gubernamental
Al ingresar en el cuarto mes del año -dicen las conclusiones del estudio-, la administración de Javier Milei aún conserva una valoración positiva entre los encuestados, con un 53% de aprobación (un aumento de 2 puntos respecto al mes anterior). Sin embargo, un 44% evalúa negativamente su gestión (una disminución de 4 puntos).
La opinión sobre la gestión gubernamental está fuertemente polarizada según la identidad partidaria. Un 75% de los votantes de UP que participaron en el balotaje expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (una disminución de 11 puntos), mientras que la aprobación entre los votantes de LLA se sitúa en un 77 por ciento (una baja de 3 puntos).
Principales preocupaciones
La inseguridad se consolida como la principal preocupación de los argentinos por tercer mes consecutivo, alcanzando un 72% (un incremento de 9 puntos desde diciembre de 2024). Le sigue de cerca la incertidumbre en la situación económica del país, con un 60% (un aumento de 8 puntos). La inflación retorna al tercer lugar entre las inquietudes, afectando al 49% de los encuestados.
Al analizar las preocupaciones por voto, se identifica que los seguidores de LLA priorizan la inseguridad (79%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (68%) y, en menor medida, la incertidumbre económica (46%). En contraste, los seguidores de UP se muestran más preocupados por la incertidumbre económica (77%), los ajustes implementados por el gobierno (68%) y la inseguridad (63%).
Imagen de los políticos
Tres figuras políticas clave alcanzan un balance neto positivo entre su imagen positiva y negativa: Patricia Bullrich y Rogelio Frigerio (ambos con +3), y Guillermo Francos (+9). Bullrich también lidera el ranking de referentes con un 49% de imagen positiva, seguida por Milei (48%) y Frigerio (45%).
Entre los ex presidentes, Mauricio Macri registra un 39% de imagen positiva, mientras que Cristina Kirchner obtiene un 22% de aprobación. Axel Kicillof, por su parte, alcanza un 29% de imagen positiva y un 69% de imagen negativa (un aumento de 3 puntos en su imagen negativa respecto al mes anterior).
Al analizar la imagen positiva por voto, se observa una fuerte valoración de Patricia Bullrich (74%), Javier Milei (72%) y Guillermo Francos (68%) entre los votantes de LLA. Los votantes de UP, en cambio, mantienen una especial valoración por Axel Kicillof (56%).
Manifestación del 24 de marzo
La percepción sobre la manifestación del 24 de marzo se encuentra dividida. Un 40% de los encuestados la considera un acto de protesta, mientras que el 53% restante la ve como una conmemoración o algo diferente. Al segmentar por voto, los votantes de LLA se inclinan mayoritariamente a considerarla una protesta (54%), mientras que los votantes de UP la perciben principalmente como una conmemoración (52%).

La manifestación generó diversas reacciones entre los consultados, incluyendo orgullo (17%), enojo (16%), tristeza (13%) y esperanza (14%). Un 25% expresó indiferencia. Por voto, los votantes de LLA sintieron predominantemente enojo (26%) e indiferencia (33%), mientras que los de UP experimentaron principalmente orgullo (33%) y esperanza (28%).
Un 42% de los consultados cree que el 24M es una fecha de memoria que debe cuidarse y transmitirse, mientras que un 39% opina que se utiliza con fines políticos y pierde su sentido original. La afiliación política influye significativamente en esta percepción: un 76% de los votantes de UP ve la fecha como un ejercicio de memoria y cuidado, mientras que un 57% de los adherentes a LLA considera que el sentido de la fecha se ha perdido debido al uso político.
Feriados nacionales
La opinión sobre qué fechas deberían ser feriados nacionales se encuentra dividida en proporciones similares. Un 32% de los argentinos considera que únicamente el 10 de diciembre debería ser feriado, un 17% opina que solo el 24 de marzo, un 25% cree que ambas fechas deberían serlo, y un 26% piensa que ninguna de las dos.
Este análisis de opinión pública ofrece una visión detallada de las actitudes y preocupaciones de los argentinos en un momento crucial, marcado por la incertidumbre económica y la polarización política. Las tendencias observadas sugieren una compleja interacción entre la percepción individual, la afiliación partidaria y los acontecimientos sociales y políticos recientes, finaliza el valioso informe.
Fuente Mendoza Today