Buenos Aires, 7 de mayo de 2025-Total News Agency-TNA- El Gobierno nacional oficializó hoy la eliminación de los derechos de exportación, comúnmente conocidos como retenciones, para un amplio universo de productos del sector industrial. La medida, que impacta en más de 4400 ítems, fue formalizada a través del Decreto 305, publicado en la edición de este miércoles del Boletín Oficial.
La disposición abarca a 4411 posiciones arancelarias específicas que hasta la fecha tributaban alícuotas de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor FOB de la mercadería exportada. Entre los sectores beneficiados por esta quita impositiva se encuentran la industria química, farmacéutica, textil y la de maquinaria agrícola, entre otros rubros manufactureros.
Según declaraciones previas del ministro de Economía, Luis Caputo, esta decisión apunta a “beneficiar a 3580 empresas”, lo que representa cerca del 40% de las firmas exportadoras del país. El funcionario había argumentado que las retenciones “afectaban la competitividad” de estas empresas en mercados externos y constituían un “desincentivo a exportar”.
Los considerandos del decreto ratifican estos objetivos, señalando que la eliminación busca “incrementar las ventas a mercados externos, fomentar la industria nacional y sus exportaciones y promover el agregado de valor y la generación de empleo”.
Esta acción se suma a una serie de modificaciones en materia de comercio exterior implementadas por la administración del Presidente Javier Milei desde su asunción. En enero pasado, se aplicó una reducción transitoria de retenciones a granos (soja del 33% al 26%, trigo del 12% al 9,5%) hasta fines de junio, al tiempo que se eliminaron los derechos para las economías regionales.
En marzo, el Poder Ejecutivo dispuso una reducción en los aranceles de importación para productos textiles, disminuyendo las tasas para ropa y calzado (del 35% al 20%), telas (del 26% al 18%) e hilados (de 18% a rangos entre 12% y 16%). Esta medida generó cuestionamientos por parte de la Unión Industrial Argentina (UIA), que manifestó preocupación por su potencial impacto en la producción y el empleo local.
Asimismo, en abril se avanzó en la desregulación de la importación de bienes de capital usados, suprimiendo el requisito del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y levantando prohibiciones para el ingreso de cierta maquinaria, incluyendo equipos para extracción de petróleo y gas.
Previamente, durante 2024, el Ministerio de Economía ya había reducido aranceles de importación para 89 productos, incluyendo neumáticos (del 35% al 16%), motocicletas (del 35% al 20%), pequeños electrodomésticos, café y productos de higiene personal, entre otros.