La investigación judicial sobre el colapso de la criptomoneda $LIBRA tomó un giro crucial con la declaración de Hayden Davis, el empresario estadounidense señalado como el cerebro del proyecto, ante la justicia federal de Nueva York.
Lejos de disipar las dudas, su testimonio puso en el centro de la escena al presidente Javier Milei, a quien Davis responsabilizó directamente por el derrumbe del proyecto y las cuantiosas pérdidas de millones de dólares de pequeños inversores.
En su declaración, Davis negó enfáticamente que $LIBRA fuera una estafa, explicando que la iniciativa tenía como objetivo apoyar a pequeñas empresas e impulsar proyectos educativos en Argentina. Según su versión, el desplome de la criptomoneda fue causado por la decisión de Milei de eliminar el posteo en X (antes Twitter) con el que había promocionado el proyecto.
Al respecto, Davis afirmó ante el tribunal que “La eliminación del posteo alimentó las sospechas de fraude y destruyó la confianza en $LIBRA”, insistiendo en que el proyecto era legítimo y que su crisis se precipitó por la retirada del respaldo presidencial y la intervención judicial.
Los “snipers” y la especulación
Davis también abordó el tema de los “snipers”, inversores que compraron grandes cantidades de $LIBRA y vendieron rápidamente para obtener ganancias, y negó cualquier vínculo con estos operadores y aseguró que no hubo información privilegiada ni maniobra interna, declarando: “No tenía conocimiento previo de su existencia ni relación con ellos”.
Además, el empresario aclaró que no administró el sitio web del proyecto desde Nueva York ni dirigió campañas de promoción en ese estado, buscando limitar la jurisdicción de la causa en su contra.
Davis fue contundente al señalar que el apoyo inicial de Milei fue fundamental para el éxito del lanzamiento y que su repentino retiro provocó el colapso. “No sé por qué lo hizo”, insistió Davis, dejando abierta la incógnita sobre las razones de la decisión presidencial y reavivando el debate sobre la responsabilidad política y ética del mandatario frente a los miles de ahorristas afectados.
La justicia estadounidense, mientras tanto, mantiene congelados casi 60 millones de dólares en criptoactivos vinculados al proyecto, continuando la investigación para determinar si hubo delito o manipulación de mercado.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today