• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
sábado, julio 12, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Frente al reciente aniversario por nuestra independencia nacional y el conflictivo contexto internacional ¿tiene Argentina una corriente de Pensamiento Nacional?

12 julio, 2025
Frente al reciente aniversario por nuestra independencia nacional y el conflictivo contexto internacional ¿tiene Argentina una corriente de Pensamiento Nacional?
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Por Javier Casaubon

Especialista en Inteligencia Estratégica y Crimen Organizado

Profesor universitario

“El que maneja los tiempos, domina los espacios” (Javier R. Casaubon).

Etimológicamente «estrategia» proviene del latín strategĭa ‘provincia bajo el mando de un general’, y este del gr. στρατηγία stratēgía ‘oficio del general’.

Según la Real Academia Española es el arte de dirigir las operaciones militares o el arte, traza para dirigir un asunto. Cuando decimos arte implica conocimientos, cuando decimos traza implica habilidad y cuando decimos dirigir implica darle dirección de una cosa a un lugar determinado.

Analicemos brevemente el concepto de nuestra estrategia. Como conocimiento y habilidad es para conducir nuestra organización (para nosotros el país) al logro de un objetivo determinado. Como arte, se refiere a la actividad libre y creadora del conductor para concebir un modo de acción. Como un método de pensamiento sobre la acción, buscamos anticiparnos, teniendo una visión global del problema, planificando nuestras acciones y generando planes de defensa y otros alternativos íntimamente vinculados con el objetivo final.

No obstante, el vocablo se ha extendido a numerosos campos del quehacer humano, aplicándose a la formulación de determinadas concepciones económicas, políticas e incluso, deportivas. Existe además confusión entre los términos estrategia nacional, gran estrategia, estrategia total, gran política y otros similares, lo que hace necesario aclarar conceptos sobre el particular.

Además, existe un entredicho entre la necesidad de la estrategia para la vida personal o de un Estado con la educación tradicional porque, como dice Robert Green, “el problema de nosotros es que se nos educa y prepara para la paz, y no se nos prepara en absoluto para los que enfrentaremos en el mundo real; la guerra”. Por eso nuestros éxitos o fracasos en la vida personal o social o comunitaria están dados por lo bien o mal que administremos el conflicto. La necesidad de estrategia radica en la necesidad que tenemos los seres humanos de abordar el conflicto, tanto a nivel personal como colectivo.

*   *   *

En relación con lo que debe entenderse por estrategia, los autores nacionales y extranjeros que se han ocupado del tema pueden agruparse en tres corrientes de pensamiento clásicas fundamentales y cuatro corrientes de pensamiento contemporáneas: una de pensamiento marxista, otra norteamericana, otra china y otra rusa, a saber:

– Corriente inspirada en el pensamiento de Clausewitz: Tiende a vincular a la estrategia con la guerra, vale decir, con la conducción de los otros medios que se agregan a la política en situaciones de conflicto bélico. “La estrategia determina el lugar donde habrá de emplearse la fuerza militar en el combate, el tiempo en que ésta será utilizada y la magnitud que tendrá que adquirir. Esa triple determinación asume una influencia fundamental en el resultado del encuentro”. Esta Escuela prusiano-alemana categoriza a la estrategia en relación directa con la conducción de la guerra, como medio para la consecución de objetivos políticos.

– Corriente inspirada en el General Beaufre: Concepto extendido de estrategia, aplicada a la conducción de todos los medios que conforman al poder nacional, en la paz o en la guerra, aunque siempre en situaciones de conflicto, para el logro de objetivos fijados por la política. “La estrategia total, es la que tiene por objeto dirigir los conflictos violentos o insidiosos, llevados simultáneamente en los diversos ámbitos, político, económico, diplomático y militar, que presentan, por tanto, un carácter total”. Esta Escuela francesa entiende a la estrategia como un método de pensamiento/razonamiento tanto en tiempos de paz como para tiempos de guerra.

– Corriente anglosajona: También vincula a la estrategia con situaciones de paz o de guerra, pero en ambos casos, limitada a la utilización del poder militar. “Estrategia es el arte de la distribución y aplicación de los medios militares para alcanzar los objetivos de la política” (Liddell Hart). Esta Escuela considera que la estrategia tiene que ver con situaciones de paz y de guerra, pero siempre en relación con la utilización del poder militar.

– Corriente de pensamiento marxista: En un análisis exclusivamente formal, el pensamiento marxista sobre estrategia se inserta en la corriente clausewitziana. En efecto y tal como lo señala Raymond Aron en su obra Pensar la guerra, si bien tanto Marx como Engels reprochan a Clausewitz su visión de las sociedades como un todo, sin percibir sus divisiones de clases y el reducir la política a la exterior, reconocen que la lucha armada y la estrategia que la instrumenta, constituyen el medio específico de la guerra.

– Corriente de pensamiento norteamericana: En varios de los últimos y más importantes autores y pensadores estratégicos norteamericanos se advierte, aún sin expresarlo de manera taxativa, una tendencia a alejarse de la consideración de la estrategia desde puntos de vista básicamente militares, tal como fue‚ habitual en la escuela anglosajona de la época de la guerra fría, aceptando en cambio la necesidad de adoptar conceptos estratégicos más amplios, a fin de poder enfrentar en las mejores condiciones a los desafíos perceptibles en el siglo veintiuno. Sobre el particular, conviene hacer mención de Paul Kennedy, Alvin Toffler, Samuel Huntington y Noam Chomsky.

– Corriente de pensamiento china: Hablan de la estrategia en forma activa como guerra irrestricta (literalmente “guerra allende los límites”, “guerra más allá de los límites” o “guerra por encima del límite”) es un libro sobre estrategia militar escrito en 1999 por dos coroneles del Ejército Popular de Liberación Chino, Qiao Liang y Wang Xiangsui. El libro La guerra irrestricta expone como una nación como la China podría derrotar a un oponente tecnológicamente superior (como los Estados Unidos) mediante la guerra en todos los ámbitos de poder más allá del militar.

El libro sienta como base que la guerra es un fenómeno que va mucho más allá de lo estrictamente militar, la confrontación abierta entre dos ejércitos es la última de las fronteras, y previamente se utilizarán una serie de métodos que reducirán las capacidades del enemigo, y si son exitosas, tal vez puedan inclusive evitar lucha armada infringiendo la derrota sin disparar un tiro. En lugar de centrarse en la confrontación militar directa, este libro examina los medios alternativos que pueden utilizarse. Tales medios incluyen desde el uso del derecho internacional, la economía y la tecnología para colocar al oponente en una mala posición y así evitar la necesidad de una acción militar directa.

Según uno de los autores, el Mayor General Qiao Liang, la traducción correcta del título es La guerra más allá de los límites, que es mejor que “La guerra sin restricciones”. Preguntado si el nombre del libro era “La guerra sin restricciones”, dijo: “En el libro proponemos las “Tres Supra”, supra-nacional, supra-dominio y supra-medio. Más allá de las fronteras, el poder puede combinarse yendo más allá de las naciones, más allá de los dominios, más allá de los medios. No es “guerra irrestricta”.

Los americanos tradujeron el título del libro como “Unrestricted War – El brillante plan del gobierno chino para destruir a los Estados Unidos”. No se trata de una simple traducción errónea, sino de una motivación política. El título de nuestro libro es “Más allá de los límites – La lucha y la guerra en la era de la globalización”. Por supuesto que entendemos que la guerra no es una guerra infinita, porque ningún país es capaz de ganar una guerra infinita, e incluso ni un país tan poderoso como los Estados Unidos, porque su capacidad y poder son limitados. En mi opinión, la noción de “Guerra irrestricta” es exactamente lo opuesto al pensamiento de “lucha cuidadosamente” del antiguo chino Sun Tzu”.

– Corriente de pensamiento rusa: Según el jefe del Estado Mayor General del Ejército de las Fuerzas Armadas Rusas, el general Valery Gerasimov, el potencial político-militar de Rusia debe encajar en una combinación de “poder blando” y “poder duro”: debe ser capaz de interactuar con las estructuras de diplomacia pública, organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales que utilizan las palancas de influencia política, económica e informativa, incluidas las fuerzas de operaciones especiales.

Parte de la élite político-militar de Rusia comprende el grado de peligro de las amenazas de una guerra híbrida contra Rusia. En las condiciones modernas, el principio de la guerra ha evolucionado sobre la base del uso coordinado de medidas militares y no militares con el papel decisivo de las Fuerzas Armadas. Sostiene Gerasimov: la base de “nuestra respuesta” es la “estrategia de defensa activa”, que, dada la naturaleza defensiva de la Doctrina Militar rusa, establece un conjunto de medidas para neutralizar proactivamente las amenazas a la seguridad del Estado.

*   *   *

A grandes rasgos se pueden identificar, a lo largo del tiempo, tres doctrinas que han influido en el pensamiento militar y estratégico argentino: a) La Nación en Armas: si bien no fue institucional y formalmente incorporada sí significó la importación y adaptación del modelo prusiano; b) La Doctrina de Defensa Nacional: defensa del interés nacional frente al pretendido dominio extranjero; y c) La Doctrina de Seguridad Nacional: control y/o neutralización de la guerra revolucionaria, torciendo así su foco hacia la subversión interna, pasando a un segundo plano los conflictos convencionales con enemigos externos.

Si bien existe una profusa bibliografía que trata cada una de estas doctrinas, especialmente la de Tte. Grl. Juan D. Perón y la última, la mayor parte lo hace exclusivamente desde lo político e ideológico, no tanto desde el punto de vista del pensamiento militar, destacando las contingencias instrumentales, prefiriendo abordar las diferentes doctrinas en función de los efectos y casi soslayando el enfoque de las causas y los motivos por los cuales hubo una actualización doctrinaria en los distintos períodos de acuerdo a las circunstancias imperantes en cada momento y la forma en que se preparó el ejército y el instrumento militar para las diversas especies de guerra.

Por otra parte, es bastante sabido los antecedentes históricos, los factores externos e internos, los orígenes filosóficos-teóricos y los agentes eficientes que elaboraron y le dieron forma a cada doctrina en sus postulados genéricos principales. Cuál fue su resultado final de cada una, es un hecho histórico conocido por todos[1].

A dichas tres doctrinas, le agregamos una cuarta, la nuestra, pensada para el 2030: d) La Doctrina de Defensa de los Recursos Naturales: defensa común de nuestra soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación, la protección de la vida y la libertad de sus habitantes, sus patrimonios e identidad cultural y, particularmente, la salvaguarda de los recursos naturales, la energía, los alimentos y el agua, en ese orden lógico de prioridades y de necesidades básicas internacionales y nacionales para la vida de todo hombre, entre otros recursos nuestros de la tierra, el aire y el mar.

La célebre frase del general don José de San Martín: “Seamos libres, lo demás no importa nada”. Libertad significaba Independencia, en aquél entonces; traducido hoy día en Soberanía, no sólo política sino desde los más diversos ángulos.

Actualmente, en un contexto global atravesado por el aumento de la demanda de recursos estratégicos, la degradación del medio ambiente y el crecimiento de las tensiones geopolíticas por el control de áreas estratégicas, el resguardo de la soberanía sobre los recursos naturales de la Nación configura una problemática de interés creciente. El Estado debe fortalecer su capacidad de ejercer una vigilancia y control efectivo sobre los espacios geográficos con reservas de recursos estratégicos. El Sistema de Defensa Nacional debe cumplir un rol clave en la preservación de este interés soberano, de conformidad con los lineamientos estratégicos de la política exterior argentina, particularmente en lo que respecta a la cooperación internacional[2].

Desde 1983, la destrucción consciente o inconsciente del Sistema de Defensa argentino no es un secreto y se verifica doctrinaria, fáctica y presupuestariamente sin solución de continuidad. Son errores manifiestos de política estratégica, cuyos efectos aún no se perciben en su peligrosa magnitud. Y él mismo no se fortalecerá hasta que exista una doctrina unitiva nacional. De no ser así quedaríamos a merced de alianzas coyunturales quién sabe con quién. Las naciones pueden elegir un modelo de desmilitarización y desarme transfiriendo su defensa a la potencia dominante. Argentina de ningún modo puede seguir ese camino. Sus riquezas –mal que contradiga a los ilusionistas que reprueban la disponibilidad de un potencial militar razonable– significan un objetivo indisimulable en las próximas décadas.

Si el Estado desea mantenerse soberano deberá diseñar una Doctrina de Defensa Nacional acorde a sus ventajas competitivas, comparativas y estratégicas y que sea adecuada para mantener sus fuerzas armadas para disuadir a cualquiera de una aventura bélica y, si esto último ocurre, que entren en vital acción.

De lo que se trata, a nivel nacional, es de un replanteo de fondo en la concepción, doctrina y organización de todas las fuerzas y medios afectados a la coerción del Estado ante el persistente fracaso en proporcionar inteligencia estratégica, defensa, seguridad, justicia, tranquilidad y orden a nuestra sociedad para intentar lograr una comunidad bien organizada orientada al bien común y teniendo en cuenta la “casa común” (Laudato si’)ya no solo nacional (y siempre con el resguardo de nuestro interés nacional) sino universal. Estas reformulaciones impondrán modificaciones también de fondo al plexo jurídico que legaliza su existencia, funcionamiento y empleo.

Este trabajo no pretende enunciar una fórmula mágica para defender los recursos naturales de nuestro país. Creemos que no la hay, porque tampoco hay tal cosa como una defensa especializada y exclusiva de los recursos naturales en abstracto. Creemos, en realidad, que ellos se integran al conjunto del espacio y a la actividad vital del país y que, junto con los otros Intereses Vitales, conforman el objeto indivisible de la Defensa Nacional. Si, efectivamente, se retiene la integralidad del territorio, se aseguran la vida y los bienes de los habitantes, y se crean las condiciones para la autodeterminación, los recursos naturales también estarán asegurados.

El ojo previsor de la Defensa Nacional no deberá quedarse en la guerra pasada, sino que deberá ser capaz de avizorar la guerra que vendrá.

Es reconocido por todos que la Defensa Nacional debe orientarse a través de una “política de Estado” que permita mantener sus lineamientos generales, a pesar de los cambios de gobiernos y autoridades. Pero esta categoría de permanencia no es obra de un rótulo que así la denomine, sino del consenso político y social que haya logrado en la formulación y sanción de los instrumentos legales correspondientes[3].

Los estudiosos de estos temas aducen que la duración de una política de defensa no debería ser menor que dos décadas, por las implicancias en la conformación y eficacia de los sistemas que ella derivan. Si bien esto último es cierto, no deja de ser menos cierto que por la “aceleración de los tiempos”, se aceleran también los procesos, las tecnologías y las nuevas formas de hacer la guerra siempre en constante mutación; por eso, por la velocidad misma de esa evolución y para lograr una mejor planificación, creemos conveniente establecer una política de defensa determinada desde el presente a una década de duración aproximadamente; antes que exista otra manera de hacer la guerra que requerirá otra política de defensa y/o su actualización.

La Defensa Nacional no es ni puede ser nunca, un ámbito sectorial. Por esencia, es multisectorial, e inscripta dentro de la Estrategia Nacional, íntimamente relacionada con la Estrategia Nacional de Desarrollo del país. En tal sentido, la Defensa Nacional debe evitar referenciarse respecto de un ámbito sectorial, cual es el militar.

Sabemos que el planeamiento de la Defensa Nacional no es un problema militar, sino del Estado, circunscribirlo a lo sectorial militar es contradecir a la Ley de Defensa. Lo mismo que independizarla total y completamente de la Seguridad Interior como compartimientos estancos es querer caminar rengo.

En este sentido, las ideas hacia el futuro deberían estar dirigidas a una reestructuración integral de los Sistemas de Inteligencia Estratégica, Defensa Nacional y de Seguridad Interior, más el componente de la Justicia Penal, apuntando a las realidades modernas y tendencias futuras de las amenazas en estos ámbitos separados pero conexos, y a encontrar soluciones eficientes y presupuestariamente más razonables, evitando las duplicaciones entre los subsistemas. No puede hablarse seriamente de reestructuración de las Fuerzas Armadas si no está comprendida dentro de un replanteo general de esos subsistemas.

Es más, en lo que atañe a la Estrategia de Defensa Nacional, el presidente de la Nación, va aplicando su poder blando (preponderantemente no militar) y su poder duro (preponderantemente militar) en una combinación que hace también a la concepción de su conducción en ese ámbito[4].

La Defensa Nacional es parte de un todo, y ese todo está constituido por la necesidad de ordenarlo con los otros sistemas. Ello, más allá de su vinculación también con la posibilidad de obtener el mayor potencial bélico-tecnológico, como condición básica e imprescindible para afrontar la contingencia.

En las guerras modernas, más allá del acceso a adecuados abastecimientos de alimentos y materias primas, de la capacidad industrial, y del grado relativo de desarrollos tecnológicos, el resultado final dependerá de los recursos humanos.

“¿Para qué sirven las Fuerzas Armadas? Para nada, salvo cuando todo depende de ellas” (Charles de Gaulle).

“Un Gobierno que descuida a su Ejército bajo cualquier pretexto, es así culpable a los ojos de la posteridad desde que prepara la humillación de su bandera y su país” (Henri Antoine de Jomini).

Las orientaciones de nuestra Defensa Nacional no pueden ser que sean secretos del Estado Mayor, porque este tema incluye a todo el país, que debe participar en su debate e instrumentación, poniendo a contribución la totalidad de su inteligencia y conocimientos. Al estar en juego el destino nacional, debe intervenir todo el país en la discusión: el filósofo, el político, el economista, el jurista, el geógrafo, el sociólogo, el intelectual, el profesor, el estudiante, el productor, el industrial, el sindicalista, etc. y también todos aquellos tan humildes que solo comprometen su alma y vida por la causa. Su sangre, en lo sacrificado del combate vale tanto o más que cualquier posgrado o la del mejor general de la historia.

Si se pretende que sea sólo un asunto técnico-militar: ¡tanto valdría decir que es el mecánico del automóvil quien debe determinar el destino del viajero! El problema de las Fuerzas Armadas es sólo un aspecto (el técnico) de la Defensa Nacional, en relación con sus determinaciones, y aquellas deben estar estructuradas en razón de esta. Las nuevas técnicas de la guerra deben estar en función de las políticas de la Defensa Nacional y han de adaptarse a sus necesidades y no a la inversa. El genio político al servicio de una idea de Defensa Nacional hace de las cosas instrumentos y no se vuelve instrumento de las cosas.

Nuestras experiencias bélicas sirven para comprobar que la existencia de una Defensa Nacional es más importante para la vida de las naciones que la geografía, la historia y la población misma. Incluso más aún que las teorías abstractas, las ideologías y las concepciones universalistas ajenas a los hechos. El resultado de las guerras terrestres y navales, todas ganadas por nuestras armas en la tierra o en las aguas, fueron perdidas por los diplomáticos o los gobernantes en las negociaciones. Incluso se puede llegar a afirmar que, en el conflicto del Atlántico Sur, si bien perdimos la batalla isleña de Puerto Argentino, ganamos la batalla aérea en nuestro bautismo de fuego de esa nueva tercera arma de fuego contra Inglaterra apoyada por la OTAN; y la guerra de las Malvinas aún no la perdimos del todo, porque las guerras las pierden los pueblos no los generales. Por lo tanto, se puede concluir que somos una nación elegida y de tierra invicta.

La “cabeza”, el poder político, es en nuestro país quién establece objetivos y los grandes lineamientos de las políticas relacionadas con los intereses vitales de la Nación.

De nada vale la capacidad de un ejército si no hay una Política Nacional que lo respalde, y este ha sido el tendón de Aquiles de nuestras guerras. En cambio, otros países, han demostrado que la recíproca es cierta: la buena conducción política vale más que la conducción de la guerra.

Por ende, lo nuestro no es una formulación teórica, desvinculada en absoluto de la naturaleza castrense de la Defensa Nacional, sino todo lo contrario, es un pensamiento práctico que invita a la acción más que a la contemplación.

Una enseñanza militar que no se funda en el supuesto de la guerra nacional en la incrementación de los recursos propios y su utilización al máximo, usando la propia destrucción como arma cuando es necesario, es ajena por completo a la finalidad de la Defensa Nacional. Esa concepción frívola y superficial de la guerra, es apta sólo para la utilización de la fuerza en la solución de cuestiones internas políticas o sociales en que la superioridad es del carnicero frente a la res y en lugar de producir una moral militar produce una moral policial, incompatible con nuestro origen y destino[5].

                        Lo dicho, y para conservar la objetividad del juicio, no implica lavar las culpas o el dolo de nuestros militares que cometieron delitos, menos si fueron de lesa humanidad, ya que muchos fueron responsables y en gran medida, no así el soldado bien inspirado, pero mal aconsejado; considerables veces mero agente de las circunstancias de una orden militar injusta[6] o víctima de un pedido civil, particularmente por localismos ideológicos parciales o de los cipayos[7] de izquierda o derecha o directamente vendepatrias que cuando “las papas queman” golpearon la puerta de los cuarteles. Ello, ocurrió muchas veces en nuestra historia por el apoyo de algunos o varios grupos locales hasta el último hito o acto en el que el pueblo se alejó de su ejército; de actor pasó a ser espectador; y de espectador, salvo contados casos, no quiso ni saber lo que pasaba en el teatro donde sucedían los hechos hasta la restauración de la democracia.

Vale decir que, sin lugar a duda, América Latina, y Argentina en particular, constituyeron el escenario de una guerra revolucionaria de máxima violencia, en la que los intentos de asalto al poder constitucional fueron impedidos con el empleo del instrumento militar a disposición del Estado, bajo el concepto de última ratio regum. Esto no justifica excesos ni exculpa responsabilidades por parte de los actores intervinientes [de uno y otro lado], pero aclara la génesis de lo que fue un combate fratricida[8].

Pero todo eso es Memoria, Historia, Derecho, Justicia, Verdad y Reparación según las circunstancias de cada caso y la dinámica de aquellos años. Así, se echaron las bases (teórico-jurídica de Juan Bautista Alberdi, en su momento, y ahora práctico-democráticas-humanitarias de todos los habitantes y particular y especialmente en el ejército), que no serán abolidas porque están consolidadas en la gnosis de todos los argentinos y en la prognosis de todos los uniformados (FF.AA. y FF.SS.). Se lograron conquistas, y lo fundamental, una clara conciencia en el pueblo, que no permitirá la vuelta atrás y menos ninguna violación a los derechos humanos del enemigo en una posible futura guerra.

Ayer fue el conflicto interno, ¿mañana será el conflicto externo?

Por ende, tenemos que generar un novedoso “Pensamiento Militar”.

La pregunta filosófica (por amor a la sabiduría) que necesariamente se deberá preguntar el mejor estratega contemporáneo argentino será ¿cuál es el origen del ser nacional (como nación católica por esencia y excelencia) y cuál es el destino histórico de esta nación (amar a todos los hermanos del mundo de buena voluntad – Fratelli tutti de Francisco significa “Hermanos todos” en italiano), para recién después establecer una doctrina de Defensa Nacional para resolver los conflictos (armados o no) del siglo XXI y luego generar el consecuente “Pensamiento Militar”.


[1]    Cornut, Hérnan, Ejército y pensamiento militar en el siglo XX. Del Auftragstaktik a la guerra contrarrevolucionaria, Grupo Argentinidad, C.A.B.A., 2021, particularmente el “Prólogo” del investigador del Conicet y profesor titular (ordinario) de Teoría Política Germán Soprano, págs. 5-9, e “Introducción y Antecedentes” y “Reflexiones Finales” del autor, págs. 11-17 y 181-186.

[2]    Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Defensa, Decreto 703/2018, B.O. 31/07/2018, Artículo 1°, Anexo I, Capítulo II Riesgos, Punto a. Competencia por recursos estratégicos.

[3]    Riobó, Luis Eduardo, Defensa Nacional y genética de fuerzas, edición de autor, C.A.B.A., 2011, págs. 88, 124, 181 y 249.

[4]    Ibidem, págs. 376, 377 y 384.

[5]    Jauretche, Arturo, Ejército y política, Obras Completas, Volumen 9, Corregidor, Bs. As., 2008, pág. 54.

[6]    Cada persona que recibe órdenes, perteneciente a una organización militar, tiene la capacitación y la información necesaria, para su jerarquía y para el rol en el combate que ocupa; precisamente, por estar encuadrado en un ámbito limitado, no tiene acceso al conjunto de antecedentes e información que dan origen y fundamento a una orden, motivo por el cual, no está en condiciones de evaluar cómo se relacionan entre sí los múltiples aspectos que conforman las circunstancias del hecho, ni tampoco los resultados del conjunto que su acción podría llegar a configurar. Por eso, las responsabilidades son jerárquicas y no subalternas. Como puede observarse, modificar estas nociones básicas de las relaciones humanas en guerra que han sido consagradas por la historia de todos los tiempos, constituye un verdadero despropósito. Por otra parte, los abusos de autoridad, que siempre son potencialmente posibles, deben ser encarados dentro de las normas, regulaciones y sanciones a la autoridad, pero nunca trasladados a la obediencia (Riobó, ob. cit., pp. 116/7). Nos referimos concretamente en este punto a dos casos judiciales paradigmáticos por presuntos delitos graves ¿de lesa humanidad? con prisión preventiva que tuvimos ocasión de saber: el de un soldado que levantaba la barrera en la Esma y el de otro que anotaba los detenidos ingresados en un centro clandestino de detención.

[7]    Aunque el término pertenece al lenguaje común de nuestros conciudadanos conviene recordar su origen histórico: se llama así las tropas nativas mercenarias con que Gran Bretaña ejercía el dominio sobre la India. El término se universalizó después para indicar a toda fuerza de represión constituida por nativos, destinada al mantenimiento del orden extranjero, y con mayor latitud, a todo individuo que subordina el interés de su país a directivas foráneas.

[8]    Cornut, Ejército y pensamiento…, ob. cit., pág. 120.

Tags: CORRIENTES ESTRATEGICASESTRATEGIA ARGENTINAPENSAMIENTO ESTRATEGICOTOTAL NEWS
Nota Anterior

Milei ya no pedalea la deuda con la bicicleta financiera

Nota Siguiente

Netflix anunció la peor de las noticias y miles de usuarios se quedrán sin cuentas

Related Posts

Ovidio Guzmán se declara culpable y habría acordado colaborar con la Justicia: la información podría alcanzar al poder político mexicano
España

Ovidio Guzmán se declara culpable y habría acordado colaborar con la Justicia: la información podría alcanzar al poder político mexicano

Sólo Trompadas
Enrique G Avogadro

Sólo Trompadas

Economia Sencilla 70: ¿Dólar atrasado o no?
Economia

Economia Sencilla 70: ¿Dólar atrasado o no?

Los misterios del avión libertario-Por Carlos Pagni-
Corrupcion

Los misterios del avión libertario-Por Carlos Pagni-

Plan Argentina Productiva
Opinion

Plan Argentina Productiva

La Justicia revisa la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿ Traslado a Campo de Mayo?
Daniel Romero

La Justicia revisa la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿ Traslado a Campo de Mayo?

Conflictos inducidos y economía global
Internacionales

Conflictos inducidos y economía global

La interna KK: Comienza el armado electoral del peronismo bonaerense con una mesa de negociación entre Kicillof y los Kirchner
Politica

La interna KK: Comienza el armado electoral del peronismo bonaerense con una mesa de negociación entre Kicillof y los Kirchner

Polémica por la compra de blindados Stryker que realizó Petri: el Ejército cuestiona la decisión. Podriamos haber tenido mejor negociación
Daniel Romero

Polémica por la compra de blindados Stryker que realizó Petri: el Ejército cuestiona la decisión. Podriamos haber tenido mejor negociación

Next Post
Netflix anunció la peor de las noticias y miles de usuarios se quedrán sin cuentas

Netflix anunció la peor de las noticias y miles de usuarios se quedrán sin cuentas

Ultimas Noticias

Netflix anunció la peor de las noticias y miles de usuarios se quedrán sin cuentas

Netflix anunció la peor de las noticias y miles de usuarios se quedrán sin cuentas

Frente al reciente aniversario por nuestra independencia nacional y el conflictivo contexto internacional ¿tiene Argentina una corriente de Pensamiento Nacional?

Frente al reciente aniversario por nuestra independencia nacional y el conflictivo contexto internacional ¿tiene Argentina una corriente de Pensamiento Nacional?

Milei ya no pedalea la deuda con la bicicleta financiera

Milei ya no pedalea la deuda con la bicicleta financiera

Investigados dos conductores por hacer ‘drifting’ y subirlo a las redes sociales en Gran Canaria

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO