Buenos Aires, 29 de julio de 2025 – Total News Agency – TNA-La economía argentina continúa mostrando signos de desaceleración, con un crecimiento proyectado de apenas el 1% para el resto del año, según un reciente informe de la consultora Invecq. El análisis, basado en datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), destaca una leve caída del 0,1% en mayo respecto a abril, aunque el acumulado de los primeros cinco meses de 2025 registra una expansión del 6,1%.
El informe señala que la recuperación económica iniciada a mediados de 2024 se interrumpió en febrero de 2025, justo antes de la salida parcial del cepo cambiario en marzo. Desde entonces, la actividad económica ha mostrado un estancamiento, con indicadores como salarios estancados y un crecimiento más lento del crédito. Además, los primeros datos de junio sugieren que esta tendencia persiste, mientras que la volatilidad en las tasas de interés y el elevado costo del financiamiento en términos reales durante julio podrían haber impactado negativamente a diversos sectores.
Desde una perspectiva sectorial, Invecq subraya una dinámica de “diferentes velocidades”. Algunos sectores mantienen un crecimiento robusto, aunque con menor ímpetu, mientras que aquellos vinculados al consumo interno muestran una recuperación lenta tras la recesión. Por otro lado, actividades como el turismo receptivo y la ocupación hotelera permanecen en una situación marcadamente recesiva.
A pesar de la desaceleración, la consultora mantiene su proyección de un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5% para 2025, influido principalmente por el arrastre estadístico de la segunda mitad de 2024 y el impulso de los primeros meses del año. Sin embargo, Invecq advierte que la economía cerraría el año en niveles similares a los de fines de 2024, lo que implica un crecimiento adicional de apenas el 1% para alcanzar la proyección anual.
El informe destaca que la economía argentina enfrenta dificultades estructurales para superar los límites de actividad de los últimos años. Para revertir esta inercia, los analistas consideran esencial consolidar la estabilización macroeconómica en los próximos meses y avanzar en reformas estructurales en los ámbitos previsional, tributario, laboral y fiscal. Estas medidas, según Invecq, son clave para mejorar la productividad y garantizar un crecimiento sostenido en el largo plazo.