La industria concentra la mayor cantidad de suspensiones, concentradas en sectores más sensibles a las importaciones, como metalurgia y textil, aunque en el total del empleo se mantienen estables.
Esta semana se conoció la suspensión de 600 trabajadores en la planta de Acindar en Villa Constitución, Santa Fe, hasta el 4 de agosto. Desde el sindicato sostienen que se acordó para evitar despidos, luego de que la producción de acero se redujera a la mitad, mientras que desde la empresa se limitaron a decir que eran 200 suspensiones.
El mes pasado, habían acordado que este semestre los empleados trabajarán solo dos meses y que hubiera recortes salariales durante los meses de suspensiones.
Según la Cámara Argentina del Acero en junio la producción de acero crudo cayó un 8,6% contra mayo, pero subió 16,5% contra el mismo mes de 2024. La producción de laminados cayó 20,9% mensual, pero trepó un 12,2%.
Si bien esperan que la demanda este año sea superior a la de 2024, todavía está por debajo de los años previos.
Es que los sectores demandantes no muestran una dinámica al alza que revierta esta tendencia. La construcción sigue en niveles bajos “sin signos que permitan vislumbrar un cambio de tendencia” y la producción nacional automotriz se contrajo un 11% mensual en junio.
La maquinaria agrícola mantuvo una buena demanda durante la cosecha gruesa, aunque muestra caídas mensuales. “Moderada expectativa de inversión por aumento de tasas. Continúan las amenazas por el incremento de importaciones de maquinaria nueva y usada, tanto unidades completas como componentes, provenientes de Brasil y China, que impactan sobre la producción nacional”, agregaron desde la cámara.

Línea blanca, envases y tambores ven su producción local afectada por las importaciones y el encarecimiento del financiamiento.
El sector metalúrgico se mantiene en un 50% en la utilización de su capacidad instalada, con caídas de actividad en autopartes y bienes de capital.
A esto se suman las importaciones. “Mientras la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles históricos muy bajos, el ingreso de productos importados crece a una tasa promedio de 5%” precisó Elio Del Re titular de ADIMRA. Cabe destacar que ayer se oficializó la baja de aranceles a la importación de bienes de capital.
Desde ADIMRA confirmaron que “por el momento los niveles de suspensiones se mantienen similares al mes pasado y continúa la misma tendencia en el empleo”.
Suspensiones en la industria
La Secretaría de Trabajo informó que las suspensiones en total se mantienen estables, y en mayo el 5,1% de las empresas las aplicó, mientras que el 5,2% de las compañías que suspendieron trabajadores lo hizo por caída de la demanda.
Los máximos para las suspensiones se detectaron durante la pandemia, cuando rozaron el 20%. Su caída desde mediados de 2021 fue acompañada por la baja de las que declararon que el recorte respondió a una menor demanda. Desde febrero de 2024, aumentó la declaración de compañías que suspendieron trabajadores por caídas en la demanda.
Sin embargo, un relevamiento del Centro de Economía Política (CEPA) en base a los anuncios de suspensiones da cuenta que desde 2024, la mayor cantidad de suspensiones se dieron en la industria.

Las actividades metalúrgicas y sus demandantes (electrodomésticos y automotriz) concentran la mayoría de las suspensiones. Cabe aclarar que dentro de estas actividades, la mayoría se hicieron por tiempos determinados o de manera rotativa.
En cantidad de suspensiones le siguen la industria textil, laboratorios, forestal, papelera, energía, alimentos, insumos de la construcción, entre otros.
A pesar de esto, la industria fue el segundo sector más afectado por la pérdida de empleos, con 32.455 puestos menos en 17 meses.
Fuente El Cronista