Buenos Aires, 31 de julio de 2025 – Total News Agency – TNA-Una expedición científica argentina, liderada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en colaboración con la Fundación Schmidt Ocean, ha capturado la atención global al transmitir en vivo desde el Cañón Mar del Plata, a 3.900 metros de profundidad en el Atlántico Sur. La misión “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV” superó en audiencia a Telefe, alcanzando 18.000 espectadores en streaming durante la medianoche del 30 de julio, según Real Time Rating, consolidándose como un hito en la divulgación científica.
La campaña, desarrollada a bordo del buque de investigación Falkor (too), utiliza el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, que captura imágenes en ultra alta definición y recolecta muestras sin alterar el ecosistema. “Vemos cosas increíbles: animales nunca registrados en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”, destacó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición.
Ubicado frente a la provincia de Buenos Aires, el Cañón Mar del Plata, en el límite entre las corrientes cálidas de Brasil y las frías de Malvinas, es una región de alta biodiversidad y escasa exploración. El equipo, compuesto por becarios, técnicos y jóvenes investigadores, estudia la distribución de especies, la biodiversidad bentónica, el ADN ambiental, el carbono azul, la dinámica de sedimentos y los impactos humanos, como la presencia de basura marina y microplásticos. “Es como explorar otro planeta, pero bajo el agua”, afirmó Lauretta, subrayando los desafíos de trabajar en condiciones extremas de presión, frío y oscuridad.
La transmisión en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute permite al público presenciar en tiempo real los descubrimientos a casi 4.000 metros de profundidad. “Que cualquiera pueda conectarse desde su casa y ver lo que nosotros vemos es una oportunidad única. La ciencia se vuelve accesible y parte del día a día”, celebró Lauretta. El streaming superó a Telefe (17.800 espectadores), Vorterix (1.400) y Urbana Play (788), según datos de Real Time Rating.
La expedición, continuación de las campañas Talud Continental I, II y III realizadas en 2012 y 2013 con el Buque Oceanográfico Puerto Deseado, ha permitido descubrir nuevas especies y documentar la rica diversidad del fondo marino. Los datos recolectados estarán disponibles en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank, y se generarán modelos 3D de especies y material educativo para escuelas, clubes de ciencia y museos.
Con financiamiento internacional y tecnología de punta, esta misión representa un avance sin precedentes para la ciencia argentina. “Contar con el ROV SuBastian es un lujo, nos permite ver en directo con mínimo impacto en los organismos”, explicó Lauretta. Los hallazgos, que incluyen organismos desconocidos y dinámicas ecológicas novedosas, refuerzan la importancia de proteger y estudiar los hábitats marinos vulnerables del Atlántico Sur.