Buenos Aires, 31 de julio de 2025 – Total News Agency – TNA-El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la primera revisión técnica del acuerdo ampliado con Argentina, autorizando un desembolso inmediato de US$2.000 millones (DEG 1.529 millones), según un comunicado oficial del organismo. Con este giro, los fondos recibidos por el país en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) alcanzan los US$14.000 millones (DEG 10.729 millones). El Directorio Ejecutivo destacó los avances del gobierno de Javier Milei en la reducción de la inflación, el crecimiento económico y la baja de la pobreza, pero advirtió sobre la necesidad “fundamental” de incrementar las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que cayeron US$1.900 millones tras no cumplirse la meta establecida.
El FMI señaló que, aunque no se alcanzó el objetivo de acumulación de reservas, se cumplieron otros criterios clave de desempeño y se implementaron medidas correctivas para acercar los resultados a las metas. “El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa”, indicó el comunicado. Entre los logros destacados, el organismo resaltó la transición hacia un régimen cambiario más flexible, la flexibilización de restricciones cambiarias y la recuperación del acceso a los mercados internacionales de capital, aunque advirtió que los diferenciales de interés permanecen elevados.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, subrayó que las políticas macroeconómicas aplicadas por el Gobierno “han facilitado una transición fluida” y enfatizó la importancia de continuar con la consolidación fiscal mediante “reformas fiscales bien secuenciadas”. Georgieva insistió en que fortalecer las reservas del BCRA es crucial para que Argentina pueda gestionar shocks externos y acceder a mercados de capital en condiciones más favorables. “Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, afirmó.
El FMI llamó a intensificar la desregulación económica, reducir barreras de entrada y mejorar la gobernanza y eficiencia del Estado. Además, recomendó al Gobierno prestar mayor atención a tres reformas prioritarias: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal y facilitar la movilidad, impulsar la inversión extranjera directa con una implementación equitativa del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y avanzar en la apertura comercial mediante la reducción de impuestos distorsionantes a las exportaciones, siempre que las condiciones fiscales lo permitan.
Georgieva destacó la “formulación ágil de políticas” y la “planificación de contingencias” como elementos clave para cumplir los objetivos del acuerdo. Sin embargo, advirtió que una comunicación clara de las políticas y un apoyo social bien focalizado serán esenciales para ampliar el consenso político y social en torno al programa. “La preparación continua será clave para proteger los objetivos plasmados dentro del acuerdo”, concluyó.
El desembolso llega en un contexto de tensiones económicas, con el BCRA enfrentando una caída en sus reservas netas, consideradas “críticamente bajas” por el FMI, según informes de Reuters. Analistas consultados señalaron que el giro de US$2.000 millones permitirá aliviar la presión sobre las reservas, pero coincidieron en que el cumplimiento de las metas fiscales y de acumulación de divisas será un desafío en los próximos meses, especialmente ante la volatilidad del dólar y las expectativas de inflación, que según el INDEC alcanzó un 1,6% en junio, acumulando un 15,1% en el primer semestre de 2025.