Buenos Aires, 3 de agosto de 2025 – Total News Agency – TNA –El Poder Legislativo argentino exhibe una desproporción llamativa entre gastos, personal y producción real. El análisis de 2024 revela una estructura onerosa, comparativamente desbordada frente a parlamentos de Estados Unidos y Europa que operan con menos recursos y mayor eficiencia. Por redes circula un video que lo comparo con Coto y la cantidad de empleados que tiene. Total News Agency quiso determinar si era una Fake News, para sorpresa corroboro algunas cifras e hizo una comparacion con otros parlamentos. En 2024, entre ambas camaras registraron 24 sesiones.
🏛 Congreso argentino: costo elevado, escasa actividad
- Presupuesto total 2024 estimado: más de $40.000 millones.
- Gastos en personal: aproximadamente $33.800 millones (84 % del total).
- Cantidad de empleados:
- Senado: ~4.700 personas
- Diputados: estimado en 5.000
- Total Congreso: cerca de 9.700 empleados
- Sesiones durante 2024: sólo 24 encuentros.
📌 Costo por sesión: cada una implicó más de $22.900 millones, si se distribuye el presupuesto global directamente entre las sesiones realizadas.
Costo individual promedio por legislador:
Cámara | Legisladores | Costo anual por legislador | Empleados por legislador |
---|---|---|---|
Senado | 72 | $193 millones | ~65 |
Diputados | 257 | $60,8 millones | ~20 |
🌍 Comparación internacional: parlamentos más pequeños y eficientes
- España: El Senado español cuenta con apenas 555 empleados para sus 266 legisladores, lo que implica un promedio de 2 empleados por senador. En cambio, en Argentina la proporción alcanza 66 empleados por senador.
- Unión Europea: El Parlamento Europeo opera con un presupuesto anual de cerca de €2.247 mil millones, que incluye gastos por traducción, sedes dobles y compensaciones políticas.
- Estados Unidos: Aunque los congresistas estadounidenses reciben sueldos de USD 174.000 anuales, el cuerpo legislativo no presenta una sobredotación comparable en personal especializado. Los gastos de personal se mantienen contenidos con respecto al volumen y rendimiento.
🕸 Estructura interna y sostenimiento del personal
El Congreso argentino ha experimentado un crecimiento desmedido del personal. Históricamente, pasó de menos de 1 empleado por legislador a niveles exhorbitantes: en la gestión Menem alcanzó 35 empleados por legislador. Hoy, pese a la parálisis legislativa, esa tendencia no se revirtió.
Además, el Senado cuenta con 1.132 asesores transitorios, cuyo costo supera los $840 millones mensuales, lo que agudiza aún más el desequilibrio entre recursos y producción real.
El costo por cada legislador puede estimarse a partir del presupuesto total del Congreso y su distribución entre los 329 legisladores nacionales (72 senadores + 257 diputados).
🔢 Cálculo estimado por legislador (2024):
📌 Presupuesto total del Congreso 2024
- $40.273 millones
📌 Cantidad total de legisladores
- 329 legisladores
💰 Costo anual promedio por legislador
$40.273 millones / 329 legisladores = $122,400.000 por año
🔹 Resultado: Cada legislador le costó al Estado aproximadamente $122,4 millones anuales en 2024.
💵 Desglose mensual y diario estimado
- Mensual: $122.400.000 / 12 = $10,2 millones por mes
- Diario (hábil): $122.400.000 / 220 ≈ $556.000 por día hábil
Este valor incluye salarios, estructura de asesores, pasajes, gastos de funcionamiento, viáticos y partidas discrecionales, así como servicios generales (bibliotecas, imprentas, limpieza, etc.).
🧮 Diferencia entre cámaras:
Cámara | Legisladores | Presupuesto estimado | Costo por legislador |
---|---|---|---|
Senado | 72 | $13.900 millones (*) | $193 millones/año |
Diputados | 257 | $15.640 millones (*) | $60,8 millones/año |
(*) Estimaciones extraídas de datos desagregados de años anteriores publicados por Infobae.
📌 Comparación:
- Senador argentino: $193 millones/año
- Diputado argentino: $60,8 millones/año
- Promedio general Congreso: $122,4 millones/año
Este costo convierte al Congreso argentino en uno de los más caros de América Latina, con una productividad legislativa muy baja (24 sesiones en todo 2024), lo que agrava la desproporción entre gasto y resultados.
⚖️ Análisis final: ¿por qué cuesta tanto para tan poco?
- Una estructura burocrática sobredimensionada mantiene a miles de empleados sin una correspondencia clara con el resultado legislativo.
- El costo por sesión —más de $22.900 millones— es desproporcionado, especialmente frente a parlamentos con mayor productividad.
- En la comparación global, Argentina gasta mucho más que España o el Parlamento Europeo para reglas de juego similares.
- A diferencia del sector privado —como Supermercados Coto, que con una nómina similar genera valor, tributa y da empleo— el Congreso consume recursos sin aportar proporcionalmente.
Mientras el Estado concentra personal y recursos en una maquinaria legislativa lenta y costosa, otros países logran más con menos. Unidos, estos datos exigen replantear si el sistema actual responde a un modelo eficiente o si, por el contrario, perpetúa estructuras caducas que encarecen la representación sin rendir cuentas de la voz pública.
Comparacion con Supermercados Coto
🛒 Coto: mismo personal, más eficiencia
- Sucursales: 121
- Empleados: más de 14.000
- Aporte estimado anual en impuestos: más de $30.000 millones
- Salarios mensuales estimados en nómina: más de $20.000 millones
A diferencia del Congreso, Coto:
- Produce bienes y servicios
- Genera valor agregado
- Exporta carne y productos alimentarios
- Tributa impuestos reales
- Sostiene empleos formales y genera utilidades
⚖️ Conclusión crítica
La comparación entre el Congreso nacional y una empresa privada como Coto revela una disparidad preocupante entre gasto y producción. Mientras el primero consume recursos públicos con mínima actividad, el segundo con igual o mayor cantidad de empleados produce, invierte y contribuye al desarrollo económico.
El Poder Legislativo argentino mantiene una estructura de alta burocracia, bajo rendimiento y nula austeridad, incluso en un contexto donde el Ejecutivo aplica recortes en áreas sensibles como educación, ciencia y salud.
El Congreso no legisla: administra personal. Y mientras el sector privado genera valor, el Estado lo consume.
—
Redacción Política – Total News Agency (TNA)