Buenos Aires, August 15, 2025-Total News Agency-TNA-Tres muestras tomadas en la provincia de Córdoba, Argentina, dieron positivo para el sublinaje XFG de la variante Ómicron del COVID-19, un linaje recombinante apodado “Frankenstein” por su capacidad de fusionar elementos de diferentes cepas virales. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud, ninguno de los pacientes afectados había recibido una dosis de refuerzo de la vacuna contra el SARS-CoV-2 en los últimos 12 meses, aunque todos contaban con esquemas de vacunación previos.
Los casos fueron identificados por primera vez en el país hace diez días, a través de la vigilancia centinela en unidades ambulatorias. Dos de ellos corresponden a personal de salud que experimentaron síntomas leves y se recuperaron por completo. Las muestras se obtuvieron en el Hospital Rawson de Córdoba y fueron analizadas en el Laboratorio Central provincial, antes de ser enviadas al Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”).
El tercer caso involucró a un paciente hospitalizado en un sanatorio privado de la capital cordobesa por un accidente cerebrovascular isquémico (ACV). Este individuo tampoco había recibido un refuerzo en el último año, pero se recuperó satisfactoriamente. El informe oficial enfatiza que ninguno de los tres episodios se vinculó con formas graves de la enfermedad ni generó un brote significativo.
A nivel global, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizados al 27 de julio indican que el 54,4% de las muestras secuenciadas de coronavirus corresponden a XFG, un aumento notable desde el 34% registrado un mes antes. La OMS clasifica a XFG como la variante bajo monitoreo más prevalente, superando a NB.1.8.1, aunque no presenta evidencia de mayor gravedad, transmisión o riesgo para la salud pública en comparación con linajes anteriores. Durante la semana del 21 al 27 de julio, se analizaron 46.588 muestras en 82 países, con una positividad del 3,6% en un contexto de circulación baja.
En Argentina, el sistema de vigilancia epidemiológica, que incluye Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA) y la Red de Unidades Centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (UC-IRAG), resalta la necesidad de mantener la detección activa y la notificación inmediata de variantes. En lo que va de 2025, se procesaron 3.930 muestras en UMA, con una positividad acumulada del 3,84%. En la semana epidemiológica 31, se detectaron seis casos positivos en 80 muestras analizadas por PCR, sin reportes de fallecimientos asociados. La circulación del COVID-19 en el país y la región se mantiene baja y estable, con predominio de otros virus respiratorios y una positividad nacional inferior al 10% en la mayoría del año, según datos del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Expertos insisten en la importancia de actualizar la vacunación para mitigar riesgos. El infectólogo Hugo Pizzi, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, advirtió que el virus persiste y muta para adaptarse, facilitando contagios en personas sin refuerzos recientes. “Las vacunas son clave para activar la memoria inmunológica y generar anticuerpos rápidamente”, explicó Pizzi, recomendando refuerzos cada seis meses para grupos de alto riesgo como adultos mayores, bebés, embarazadas, inmunocomprometidos o aquellos con patologías crónicas como cardiopatías, diabetes, asma o inmunodepresión. Para personal de salud y trabajadores expuestos, sugiere al menos un refuerzo anual, ajustado a la situación epidemiológica.
Elena Obieta, jefa del servicio de enfermedades transmisibles y emergentes de la Municipalidad de San Isidro y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), detalló que el apodo “Frankenstein” alude a la recombinación viral, similar a la unión de partes en la novela clásica. Los síntomas de XFG no difieren sustancialmente de otras subvariantes de Ómicron e incluyen ronquera o disfonía frecuente, fiebre, dolor de garganta más marcado en algunos casos, tos seca, fatiga y malestar general. Sin embargo, los cuadros en Argentina han sido leves, sin mayor gravedad o letalidad observada.
El Ministerio de Salud establece pautas claras para la vacunación: todas las personas desde los seis meses deben tener esquema primario y al menos un refuerzo en los últimos seis meses. Para alto riesgo (mayores de 50 años, embarazadas e inmunocomprometidos desde los seis meses), se recomienda un refuerzo cada seis meses. En riesgo intermedio o alta exposición (menores de 50 con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y trabajadores estratégicos), un refuerzo a los seis meses y luego anual. Para bajo riesgo (de seis meses a 49 años sin comorbilidades), un refuerzo a los 12 meses y anual posterior. Las vacunas están disponibles en centros de salud y hospitales públicos, y pueden coadministrarse con otras del Calendario Nacional, reduciendo el riesgo de formas graves de la enfermedad.