Buenos Aires, Septiembre 02, 2025-Total News Agency-TNA-En un contexto de creciente presión cambiaria y a pocos días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional anunció este martes su decisión de intervenir directamente en el mercado de cambios para estabilizar el dólar. La medida, comunicada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de la red social X, busca contrarrestar la volatilidad del tipo de cambio, exacerbada por la cercanía de los comicios y recientes controversias políticas.
¿Por qué el Gobierno decidió intervenir en el mercado de cambios?
El secretario de Finanzas explicó que la medida busca “contribuir a la liquidez y normal funcionamiento” del mercado cambiario, en un momento de alta volatilidad. Según Quirno, el Tesoro Nacional utilizará parte de los US$1700 millones acumulados en depósitos en el Banco Central para estas operaciones, en un intento por estabilizar las cotizaciones que escalaron $35 el primer día hábil de septiembre. Esta acción responde a la prioridad del Gobierno de mantener la estabilidad del tipo de cambio para controlar la inflación en un escenario electoral sensible, con comicios provinciales programados para este domingo.
¿Qué rol juega el Banco Central y cómo impacta el acuerdo con el FMI?
El Banco Central (BCRA) no puede intervenir directamente debido a las restricciones impuestas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece bandas de flotación para el peso. Sin embargo, la intervención del Tesoro implica una participación parcial en estas bandas, lo que generó críticas de algunos analistas. Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier, señaló: “Que el Tesoro salga a vender dólares, o amague con hacerlo, priorizando el tipo de cambio, confirma que el esquema actual no es sostenible post elecciones”.
¿Cómo reaccionó el mercado tras el anuncio?
Tras el comunicado, el dólar oficial minorista en el Banco Nación bajó $10, cotizando a $1375, un 0,8% menos que el cierre previo, luego de alcanzar el lunes su valor nominal más alto registrado. Sin embargo, los bonos en dólares experimentaron una caída promedio del 2,4% respecto al viernes, afectada también por el feriado en Estados Unidos. Caamaño advirtió que, aunque la medida puede aliviar la presión en el mercado mayorista y los contratos de futuros, “es una mala señal para los activos locales a largo plazo y refleja un desorden en la política monetaria cambiaria en la recta final electoral”.
¿Cuáles son los desafíos financieros que enfrenta el Gobierno?
El Gobierno enfrenta un vencimiento de deuda de US$4300 millones en enero de 2026, pero el acceso a mercados internacionales sigue limitado, con un riesgo país superior a 800 puntos básicos. La intervención del Tesoro, que utiliza parte de su liquidez acumulada, podría complicar la acumulación de reservas necesarias para cumplir con estos compromisos. Además, la presión alcista del dólar, que trepó casi un 14% en julio tras el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI), persiste pese a medidas como ventas de contratos de futuros y un aumento en las tasas de interés.
Propuestas y contexto
El equipo económico, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el vicepreministro José Luis Daza y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, busca priorizar la baja de la inflación mediante la estabilización del tipo de cambio. Esta estrategia se ve reflejada en las intervenciones anunciadas y en las explicaciones semanales que el equipo realiza en el streaming “Carajo del Gordo Dan”. Sin embargo, la medida generó preocupación entre analistas, quienes advierten que el desorden cambiario podría prolongarse más allá de las elecciones provinciales, hasta los comicios generales de octubre.