Buenos Aires, 6 de septiembre de 2025-Total News Agency-TNA-En un esfuerzo por contener la devaluación del peso en la semana previa a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Tesoro argentino descargó cerca de US$500 millones en reservas de divisas entre el martes y el viernes, mientras el índice de riesgo país escaló por encima de los 900 puntos, un nivel no registrado desde abril pasado, reflejando una creciente inquietud entre los inversores.
Las intervenciones, que abarcaron el mercado mayorista de cambios y contratos a futuro, lograron reducir el dólar oficial de 1.380 a aproximadamente 1.355 pesos al cierre de la semana. Analistas estiman que las ventas totales oscilaron entre US$400 y US$543 millones, consumiendo cerca del 30% de los fondos disponibles del Tesoro, que ascendían a US$1.669 millones. El Banco Central también intervino en el mercado de futuros con operaciones equivalentes a unos US$400 millones para reforzar la liquidez, en un contexto de escasa liquidación de divisas por parte de los agroexportadores.
Estas acciones contradijeron las promesas previas del gobierno de mantener un tipo de cambio de libre flotación dentro de bandas controladas, evidenciando las presiones derivadas de la incertidumbre preelectoral. Las elecciones en Buenos Aires, que renovarán 46 bancas en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado, representan un test clave para el gobierno de Javier Milei, cuya alianza La Libertad Avanza compite contra bloques opositores como Fuerza Patria y Somos Buenos Aires en un distrito que concentra más de un tercio del electorado argentino.
El nerviosismo de los inversores se reflejó en el índice de riesgo país EMBI+ de JP Morgan, que alcanzó los 901 puntos básicos el viernes, impulsado por temores políticos y fiscales. En el mercado local, el índice S&P Merval mostró avances en pesos, pero en términos de dólares las acciones argentinas y los ADRs en Nueva York registraron resultados mixtos, con caídas de hasta un 4,6% en algunos casos.
Economistas advierten que estas intervenciones podrían agravar la presión sobre las reservas, dejando los depósitos del Tesoro en el Banco Central en unos US$1.126 millones y generando dudas sobre su sostenibilidad, especialmente ante vencimientos de deuda inminentes y la posible necesidad de recurrir al FMI. El analista Guido Bambini señaló que el ritmo actual de ventas es insostenible si las liquidaciones del sector agroexportador no repuntan.
Aunque las medidas lograron estabilizar temporalmente el tipo de cambio, han incrementado la vulnerabilidad financiera en un momento crítico. Los mercados esperan con atención las decisiones económicas postelectorales, que podrían influir en la inflación, las tasas de interés y la reactivación económica. Un triunfo de Milei podría impulsar los bonos y acciones, mientras que un avance opositor podría intensificar la presión sobre el dólar y retrasar reformas clave. El resultado electoral será determinante para el rumbo fiscal y económico de Argentina en un contexto de persistentes desafíos recesivos.