Buenos Aires, 7 de septiembre de 2025-Total News Agency-TNA-.Mientras se aguardan los resultados de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el dólar cripto cotiza este domingo en un rango promedio de entre 1.405 y 1.410 pesos, con leves fluctuaciones respecto al cierre del viernes anterior. Analistas interpretan esta dinámica como un indicio de que la brecha entre el oficialismo y la oposición podría ser mayor a la anticipada.
En una semana marcada por la inestabilidad en los activos argentinos, el dólar cripto emerge como el principal indicador disponible este domingo, dado que opera de manera ininterrumpida las 24 horas del día, todos los días de la semana. Su comportamiento se considera un precursor de lo que podría ocurrir en los mercados tradicionales al reabrir el lunes. Un alza en su valor suele leerse como un signo de mayor presión sobre el tipo de cambio, mientras que la estabilidad indica un escenario de tranquilidad.
El gobierno aspira a captar la atención de los mercados con un objetivo específico: alcanzar el 42 por ciento de los votos en estos comicios.
Para quienes no están familiarizados con el término, el dólar cripto surge de las transacciones de stablecoins, como USDT y USDC, que son criptoactivos diseñados para mantener un valor equivalente al dólar estadounidense, a través de plataformas de intercambio de criptomonedas.

Elena Alonso, CEO de Emerald Capital, analizó la situación actual y destacó la volatilidad y la falta de consenso en las cotizaciones del dólar cripto, lo que sugiere una diferencia más amplia de lo previsto entre oficialismo y oposición. Sin embargo, enfatizó la importancia de aguardar datos oficiales antes de sacar conclusiones definitivas.
“Si la diferencia supera el cinco por ciento, podría generarse un sobrecalentamiento en el mercado mañana; en cambio, si es menor, las variables como el dólar y otros activos se mantendrían estables”, indicó Alonso. Añadió que, pese a la volatilidad, es crucial esperar información más precisa.
En cuanto a los valores específicos, el dólar cripto oscila este domingo entre 1.395 y 1.465 pesos, reflejando una dispersión notable. Según Alonso, esta variabilidad indica que, ante la incertidumbre por los resultados electorales, la oferta está ajustando precios para cubrir riesgos, en un contexto de oferta y demanda activa.
Respecto a la relevancia de las stablecoins en Argentina, un informe reciente de Bitso revela un crecimiento sostenido del fenómeno del dólar cripto. Durante el primer semestre de 2025, estas monedas estables representaron el 16 por ciento de las carteras promedio de los usuarios argentinos, comparado con el 12 por ciento en Colombia y el 8 por ciento en Brasil. Además, el 85 por ciento de las compras locales de criptomonedas se concentró en USDT (78 por ciento) y USDC (7 por ciento).
En la semana previa a las elecciones, el gobierno intensificó sus intervenciones en el mercado cambiario para frenar el ascenso del dólar. Estimaciones privadas indican que el Tesoro vendió aproximadamente 500 millones de dólares entre martes y viernes, con el fin de proyectar estabilidad antes de los comicios.
Esta acción, no obstante, generó señales de vulnerabilidad: el riesgo país superó los 900 puntos, alertando sobre la viabilidad de la estrategia económica. El dólar mayorista, que inició la semana en 1.380 pesos tras un aumento inicial, cerró el viernes en 1.355 pesos, con una caída de 7,50 pesos respecto al día anterior. El economista Salvador Vitelli, de Romano Group, observó que “desde el martes podría decirse que volvió el crawling peg”, aludiendo a la devaluación controlada reminiscentes de políticas cambiarias previas en el país.
La aparente contención cambiaria implicó un costo significativo: el gobierno utilizó cerca del 30 por ciento de sus reservas líquidas, que ascendían a 1.669 millones de dólares antes de estas operaciones.
Economistas coinciden en que esta intervención tuvo un propósito claro: evitar un salto abrupto del dólar antes de las elecciones, que el oficialismo posicionó como un test nacional. La consultora Outlier advirtió que “un resultado favorable podría otorgar algo de respiro al gobierno; pero si la derrota es contundente, la transición hasta octubre será muy complicada, con una presión cambiaria renovada que obligaría a vender más reservas”.