Buenos Aires, 12 de septiembre de 2025 – Total News Agency – TNA -El dólar minorista subió a $ 1.465 y quedó a un paso del techo de la banda cambiaria, mientras el mayorista trepó hasta $ 1.459 en la rueda y cerró a $ 1.453. En paralelo, los bonos retrocedieron más de 5%, el riesgo país se mantuvo por encima de los 1.000 puntos y las acciones locales cerraron con bajas de hasta 2,5% en el Merval —y caídas de hasta 6% en ADR de empresas argentinas en Wall Street—. Pese a los rumores, el Banco Central no intervino en el mercado spot; el movimiento oficial se concentró en pases y en el segmento de futuros.
La semana financiera quedó marcada por la inestabilidad posterior a la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires: el tipo de cambio acumuló un alza de 8% y ya recupera 40% en lo que va del año, por encima de la inflación acumulada. El economista Martín Polo sintetizó el clima en redes: “Bloody Sunday” y “Black Friday” para describir el salto inicial del lunes, la pausa de mitad de semana y el nuevo escalón alcista de este viernes. En la plaza paralela, el blue cerró a $ 1.425 —el más barato del panel—, mientras el MEP cotizó a $ 1.466 y el contado con liquidación, a $ 1.478.
La proximidad al límite superior de la banda —hoy en $ 1.471— encendió la pregunta clave de corto plazo: si el dólar mayorista toca el techo, ¿venderá reservas el BCRA y en qué magnitud? Analistas remarcan que la expectativa de ventas oficiales podría moderar la presión cambiaria en la transición electoral de octubre, pero advierten que un operativo de contención sostenido implicaría un costo de divisas sensible.
Para Juan Manuel Franco (Grupo SBS), “el mercado sigue acomodándose al resultado electoral en PBA; la dinámica política de corto plazo, el tipo de cambio y la posible respuesta monetaria concentran la atención hasta las elecciones”. En la misma línea, Gustavo Ber señaló que continúa el “deslizamiento gradual” del mayorista y subrayó que será decisivo “validar que el Banco Central venderá si se toca el techo de la banda”, lo que permitiría transitar con mayor calma la previa electoral.
Detrás del retroceso de precios en bonos y acciones, operadores apuntan a tres factores: (1) búsqueda de cobertura en dólares ante el riesgo de nuevos ruidos políticos; (2) cautela por la eventual intervención oficial en el techo de la banda y sus costos de reservas; y (3) toma de ganancias táctica tras un rebote previo de activos argentinos. La combinación de dólar al límite, tasas reales en descenso por el afloje monetario reciente y riesgo país en cuatro dígitos refuerza el sesgo defensivo de las carteras.
Con el resultado electoral de octubre aún abierto, la hoja de ruta inmediata pasa por el umbral de la banda, las eventuales ventas del BCRA, la señal que envíe la presentación del Presupuesto 2026 y la capacidad oficial de sostener anclas que ordenen expectativas sin erosionar reservas. El desafío: evitar que la volatilidad cambiaria contagie más a la curva de deuda y al equity local en un tramo de por sí politizado del calendario.
Fuentes consultadas: precios de mercado provistos por el usuario; comentarios de Martín Polo; opiniones de Juan Manuel Franco (Grupo SBS) y Gustavo Ber; referencias operativas del BCRA en pases y futuros.