Buenos Aires, 30 de septiembre de 2025 – Total News Agency-TNA- El ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, fue condenado a cuatro años de prisión por administración fraudulenta agravada en la importación de Gas Natural Licuado (GNL), mediante el pago indebido de comisiones a un privado. El fallo del Tribunal Oral Federal N°7 también lo obliga a devolver, junto con otros dos condenados, más de 5,5 millones de dólares al Estado.
Condenas y alcances
Además de De Vido, fueron condenados el ex subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, a tres años y seis meses de prisión, y el empresario Nicolás Dromi Sanmartino, a tres años en suspenso. El tribunal dispuso la inhabilitación perpetua de De Vido y Baratta para ejercer cargos públicos.
Si bien las penas para los ex funcionarios son de cumplimiento efectivo, ninguno será detenido hasta que la condena quede firme. En el caso de Dromi Sanmartino, deberá cumplir reglas de conducta, entre ellas la realización de un curso de ética pública.
El fallo y el proceso
El veredicto fue dictado por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, quienes consideraron probado un esquema de contratación fraudulenta en el que se pagaron comisiones innecesarias y desproporcionadas a la firma Diligentia S.A., controlada por Dromi Sanmartino. La operación, vinculada al Programa Energía Total, incluyó la importación de once barcos con GNL.
Los fundamentos del fallo se conocerán el 28 de noviembre, tras lo cual las defensas podrán apelar ante la Cámara de Casación. La fiscal Fabiana León había solicitado condenas al sostener que hubo “infracción sistemática de deberes funcionales en el manejo de fondos públicos”.
Antecedentes judiciales
Se trata de la tercera condena que acumula De Vido. Antes había recibido penas por la tragedia ferroviaria de Once y por la compra irregular de trenes a España y Portugal. El ex ministro, sin embargo, fue absuelto en causas resonantes como la de Vialidad, en la que fue condenada Cristina Fernández de Kirchner, y en el expediente por el financiamiento de la novela Mamá Corazón.
La trama del GNL tiene además ramificaciones en la llamada “causa Cuadernos”, considerada la “madre” de las investigaciones de corrupción kirchnerista. La compra de GNL iniciada en 2007 tras una histórica nevada derivó en pagos por 15.000 millones de dólares, equivalentes a casi un tercio de las reservas internacionales de ese momento.
Próximos pasos judiciales
El 6 de noviembre comenzará otro juicio clave para De Vido, vinculado precisamente a la causa Cuadernos. El ex ministro ya estuvo preso entre 2017 y 2019, cuando perdió sus fueros parlamentarios, y luego bajo prisión domiciliaria hasta ser excarcelado en 2020.