En el marco del VI Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular, que se lleva a cabo junto al IV Congreso OSEP y Salud, el 17º Simposio Cuyano de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer y el VI Cardiometabolismo Tour, el gobernador Alfredo Cornejo destacó la notoriedad que ha ganado Mendoza para la realización de este tipo de eventos vinculados a la medicina.
Cornejo, que integró la mesa académica que participó de la apertura del Congreso Interamericano junto a varios funcionarios de su gabinete, entre ellos la vicegobernadora Hebe Casado, destacó que “Mendoza se ha consolidado como un gran centro de congresos, en especial en el ámbito de la medicina”, lo que revaloriza su posicionamiento nacional e internacional.
Durante su alocución, dijo que “una de las claves del sistema de salud es la prevención”, aunque reconoció que en muchas ocasiones “los incentivos no son suficientes y las mediciones no resultan adecuadas”. Además, señaló que “cuanto mejor se trabaja en prevención, menores son los gastos en salud, con mayores beneficios para las personas y también para el sistema”.
Y dijo que “Mendoza impulsa reformas prácticas y concretas”, con un nivel de satisfacción que alcanza el 85% en la atención recibida, aunque advirtió que “los resultados todavía están en proceso” y que la situación económica nacional “afecta de manera directa a los efectores de salud”.
En lo que refiere a la prevención, sostuvo que “se está construyendo una verdadera cultura en las escuelas con programas de nutrición saludable”. Además, explicó que ya participan cerca de 100 establecimientos y que el objetivo es llegar a la totalidad de los más de 2.000 que hay en la provincia.
También hizo hincapié en la telecardiología, que en 2024 tuvo unas 60.000 consultas y posibilitó que especialistas de hospitales de referencia analicen estudios a distancia, llevando el servicio a zonas en las que antes no había cobertura.
El mandatario destacó también los avances en la formación de profesionales en especialidades críticas, y recordó que “en las residencias médicas se observa un incremento de inscripciones en disciplinas que hasta hace poco no tenían postulantes, entre ellas medicina de familia”. Comentó que estudios internacionales reflejan que “este modelo prolonga en un 15% la expectativa de vida”.
Por último, agradeció a la Sociedad Interamericana de Cardiología por la confianza depositada en Mendoza y reiteró la bienvenida a los participantes que llegaron desde otras provincias y países.
Este artículo se publicó primero en Mendoza Today.
Fuente Mendoza Today