Buenos Aires, 5 de octubre de 2025 – Total News Agency-TNA-El proceso de subasta de un predio de más de 42.000 metros cuadrados perteneciente al Ejército Argentino, ubicado en Palermo, generó una fuerte controversia política y judicial. El terreno, considerado “prescindible” por el gobierno de Javier Milei, cuenta con un precio base superior a los 81 millones de dólares y será rematado este lunes por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
En el lugar funcionan actualmente dos hipermercados y un centro comercial sobre la avenida Cerviño, entre Bullrich y Dorrego, bajo concesiones vigentes hasta 2026. Hasta el 12 de agosto, los terrenos estaban bajo jurisdicción del Regimiento de Infantería 1 Patricios, pero una resolución publicada en el Boletín Oficial los desafectó para uso militar, habilitando su venta.
Reacción política y judicial
El intento de enajenación motivó el rechazo de distintos sectores opositores. En el plano judicial, el diputado Miguel Ángel Pichetto presentó una acción de amparo con medida precautelar para suspender la subasta, al sostener que un “simple acto administrativo” no puede disponer la venta de bienes de “interés histórico, cultural y militar del pueblo argentino”.
Sin embargo, el viernes la jueza María Alejandra Biotti, del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N°5, rechazó la medida cautelar por “falta de legitimación activa”. Pichetto anunció que apelará la decisión ante la Cámara y anticipó que, de ser necesario, llevará el caso a la Corte Suprema de Justicia.
Paralelamente, en el Senado se aprobó con 56 votos a favor y 4 abstenciones un proyecto impulsado por el radical Pablo Blanco, que declara al predio del Regimiento “lugar histórico nacional, estratégico y no enajenable”. La iniciativa fue girada a la Cámara de Diputados con el objetivo de frenar el proceso de venta.
Interés empresarial y precio de base
A la subasta fueron convocadas cuatro compañías, entre ellas tres desarrolladoras argentinas y una chilena: Consultatio (de Eduardo Costantini), Simali SA (asociada a Raghsa y parte del Grupo Sielecki), Gepal S.A. (presuntamente vinculada a la familia Coto) y Cencosud, actual concesionaria de las marcas Jumbo, Easy y Portal Palermo, que opera en el predio.
Cada empresa abonó una garantía de participación cercana a 1,23 millones de dólares, y el reglamento del remate fija que cada oferta deberá superar la anterior en al menos ese mismo monto. El precio base fue establecido por el Tribunal de Tasación de la Nación, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas.
Debate sobre el patrimonio público
El predio forma parte de un conjunto de más de 400 inmuebles que el gobierno nacional considera “prescindibles” y que podrían ser puestos en venta en los próximos meses. Solo en la Ciudad de Buenos Aires se estiman 44 propiedades bajo ese criterio.
Pichetto advirtió que la medida constituye “una afectación grave a la legalidad y al deber de tutela del patrimonio estatal”, mientras que el senador Blanco recordó que parte del terreno ya había sido cedido a una empresa extranjera en 1994, durante lo que calificó como un “proceso de expolio del patrimonio nacional”.
El legislador radical cuestionó que, en lugar de recuperar las tierras al vencimiento de la concesión en 2019, el Estado prorrogara el contrato hasta 2026 y ahora habilite su venta. “Se trata de un baluarte del patrimonio histórico y cultural de la Nación, y en particular de su Ejército”, afirmó.
Un antecedente reciente
En mayo de este año, el empresario Eduardo Costantini adquirió otro terreno perteneciente al Ejército en la zona de Las Cañitas, donde funcionaba un estacionamiento del Barrio Militar Malvinas Argentinas, por más de 21 millones de dólares, tras una base de 15 millones.
La zona de Palermo donde se ubica el Regimiento Patricios concentra varios edificios e instituciones vinculadas al Ejército Argentino, como el Hospital Militar, la Escuela Superior de Guerra, el Regimiento de Granaderos a Caballo y dependencias del Instituto Geográfico Nacional, además de complejos residenciales sobre las calles Migueletes, Báez y Matienzo.
Fuentes consultadas: Clarín, Boletín Oficial y medios nacionales