El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que determinará los próximos aumentos que regirán para las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales de ANSES a partir de noviembre.
Según la Ley de Movilidad, los haberes se actualizan según el porcentaje de inflación de dos meses previos a la acreditación. ¿A cuánto llegaría la mínima para los adultos mayores?
Se despiden las asignaciones familiares de ANSES: quiénes dejarán de cobrar el beneficio en octubre
A cuánto quedarán las pensiones y jubilaciones de ANSES en noviembre
El INDEC publicó la inflación de septiembre, que fue del 2,1%, mientras que anualmente alcanzó un porcentaje de 35,7%.
- Jubilación mínima: $ 403.150,65 ($ 333.150,65 de haber + $ 70.000 de bono)
- PUAM: $ 336.520,52 ($ 266.520,52 de haber + $ 70.000 de bono)
- PNC por invalidez o vejez: $ 303.205,46 ($ 233.205,46 de haber + $ 70.000 de bono)
- PNC madre de siete hijos: $ 403.150,65 ($ 333.150,65 de haber + $ 70.000 de bono)
- Jubilación máxima: $ 2.241.788,48
¿Quiénes cobran el bono de $ 70.000?
Se espera que el bono previsional de $ 70.000 siga vigente. Lo reciben quienes perciben haberes por debajo de la suma entre la jubilación mínima y el bono. Con este refuerzo, los montos finales quedarían así:
- Jubilación mínima: $ 403.157,28
- PUAM: $ 336.498,32
- Pensión No Contributiva: $ 374.647,87
Cómo se calcula el aumento de ANSES en noviembre
El incremento del 2,1% responde a la fórmula de movilidad previsional vigente, que ajusta los haberes según la inflación del segundo mes anterior. En este caso, se aplicó la inflación de septiembre 2025.
Fórmula de movilidad ANSES
- Se toma la inflación de dos meses atrás.
- Se aplica automáticamente sin necesidad de decreto.
- Rige desde marzo 2020 por ley.
Fuente El Cronista