Una visión integral del desarrollo argentino
Buenos Aires, 20 de octubre de 2025 – Total News Agency-TNA–El general (R) y doctor Heriberto Justo Auel, en una reciente entrevista titulada “Hacia una Argentina post industrial desarrollada”, propuso un nuevo paradigma para el futuro del país: abandonar el modelo industrial clásico y avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, la innovación y la soberanía tecnológica. La conversación, conducida por el profesor Pablo H. Plá, plantea una reflexión de fondo sobre cómo reconstruir el poder nacional argentino desde una perspectiva estratégica.
Estado, estrategia y continuidad institucional
Auel advierte que la Argentina arrastra un déficit estructural: la falta de continuidad institucional y de políticas de Estado sostenidas. Frente a ese escenario, sostiene que el país debe recuperar la capacidad estratégica del Estado, entendida como la aptitud para diseñar y ejecutar políticas coordinadas entre los sectores científico, educativo, industrial y de defensa.
Para el militar y académico, el desarrollo no puede limitarse a la dimensión económica. Implica una “política de poder nacional” que vincule crecimiento productivo con soberanía y cohesión social, siguiendo una visión inspirada en el pensamiento estratégico clásico —de Clausewitz a Beaufre— pero adaptada a la era tecnológica y globalizada.
Un diálogo con la tradición del pensamiento estructuralista
Auel retoma y reformula los aportes del pensamiento económico nacional. De Marcelo Diamand adopta la idea de una estructura productiva desequilibrada, pero la traslada al terreno político y cultural: sin instituciones estables y planificación estratégica, ningún tipo de cambio podrá sostener el desarrollo.
En línea con Aldo Ferrer, el general reivindica la idea de “vivir con lo nuestro”, aunque ampliada: la soberanía ya no depende solo del capital nacional, sino también de la independencia tecnológica y cultural.
Finalmente, coincide con Bernardo Kosacoff en que la competitividad no es individual sino sistémica: solo una red articulada entre Estado, empresas, universidades y centros de innovación puede reconstruir un modelo de crecimiento sostenido.
Una propuesta estratégica con desafíos concretos
La visión de Auel ofrece una mirada amplia y coherente que combina economía, cultura y defensa bajo un mismo horizonte estratégico. Revaloriza el papel planificador del Estado y actualiza las categorías del estructuralismo clásico, trasladando el eje de la dependencia al campo tecnológico y cultural del siglo XXI.
Sin embargo, el desafío —según se desprende del análisis— radica en la implementación: su planteo carece de detalles operativos sobre los instrumentos económicos o sectores prioritarios, y el ideal de un Estado articulador podría enfrentarse a resistencias políticas y burocráticas.
Pensar estratégicamente el futuro nacional
La entrevista concluye con una advertencia y una esperanza: Argentina no podrá desarrollarse si continúa atrapada en la improvisación y la fragmentación institucional. Para Auel, el siglo XXI exige un salto de paradigma, donde la ciencia, la defensa, la industria y la educación sean parte de un mismo proyecto nacional.
Esa Argentina “post industrial desarrollada”, afirma, no dependerá de un modelo coyuntural, sino de una estrategia sostenida que combine soberanía, conocimiento y planificación.