A menos de una semana de los comicios legislativos del 26 de octubre, el analista político Rosendo Fraga evaluó el escenario electoral que enfrentará el Gobierno.
En su análisis, Fraga analizó el posible impacto en las urnas del estancamiento de la economía y la “irrupción” del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con un swap por u$s 20.000 millones entre el BCRA y el Tesoro, confirmado este lunes.
Respecto a este último punto, Fraga no pasó por alto los dichos de la semana pasado del mandatario norteamericanos en el Salón Oval de la Casa Blanca.
“Lo más importante es el presidente Trump, que ha dicho públicamente, de forma concreta y terminante, que, si Milei no gana la elección, el apoyo a Argentina se acaba. Este es el punto crucial”, señaló en una entrevista con LN+.
Inmediatamente, remarcó qué significa para La Libertad Avanza (LLA) ganar esta elección. “Milei lo que ha dicho públicamente es que, para él, una buena elección es obtener un tercio en el Congreso. Interpreto que él se refería a la Cámara de Diputados”, analizó.
Y explicó: “Todo esto nos va a llevar a una gran discusión de interpretación, de narrativa sobre la elección. No me sorprendería que el domingo que viene estemos discutiendo la narrativa de la elección, porque además de esa narrativa depende, en gran medida, la continuación del apoyo de Estados Unidos”.

Rosendo Fraga dijo que el “factor Trump” es el punto crucial de la elección legislativa
Incluso, agregó que el debate se podría ampliar: es que, la semana pasada, la Cámara Nacional Electoral (CNE) definió utilizar un sistema de consolidación de resultados “a nivel nacional” que agrupa los votos por alianzas con igual nombre en distintos distritos. Ahora, Fuerza Patria se opone a esto y aún resta la resolución judicial final.
“Tenemos en marcha un fallo de la Justicia Electoral, que esta semana va a definir si los votos se van a contar por distrito o si se va a contar a nivel nacional. Eso, para la narrativa de la elección, juega un papel importante”, destacó.
Otro aspecto clave que planteó el periodista e historiador es que “es normal que en una elección de medio término se saquen menos votos que en la primera [refiriéndose a las presidenciales del 2023]”.
Y resaltó: “Normalmente, los gobiernos usan los dos primeros años para tomar las medidas que tienen costo. Desde esta perspectiva, es lógico lo que ha hecho Milei. El problema que le han dado a esta elección es esta situación polarizada de ‘todo o nada’. En parte, ha sido la estrategia política del Gobierno, pero en parte por la propia situación económica y la irrupción de Trump por la crisis económica”.
En una de sus últimas intervenciones, el analista político afirmó: “Yo creo que hoy el Presidente ya no tracciona como antes”. Posteriormente, vaticinó cómo le irá al oficialismo en los comicios del domingo 26 de octubre.
“El Gobierno no va a hacer una elección mucho menor de lo que tiene. Milei lo dijo: un tercio en la Cámara de Diputados. ¿A eso puede llegar? A eso puede llegar. Pero guarda, ¿eso es suficiente para gobernar? Con eso podés mantener firmes los vetos, pero eso no alcanza para sacar leyes”, sostuvo.
No obstante, consideró que es fundamental que la administración mileísta restablezca el vínculo con algunos de los gobernadores para, a partir de ello, “estructurar un camino de viabilidad”.
Fuente El Cronista