Tensión en el Caribe: la ofensiva antidrogas de Trump reaviva choques con Colombia y presiona al régimen de Maduro
Washington, 21 de octubre de 2025 — Total News Agency-TNA.–La nueva fase de la campaña antidrogas impulsada por el presidente Donald Trump ha desatado un fuerte conflicto diplomático en América Latina. Lo que comenzó como una operación naval para interceptar embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe derivó en una estrategia más amplia que mezcla objetivos de seguridad con presiones políticas y amenazas económicas.
De la lucha antidrogas a la confrontación política
Trump lanzó el domingo una dura advertencia al presidente colombiano Gustavo Petro, a quien calificó como “líder de drogas ilegal” y amenazó con suspender toda la ayuda estadounidense a Colombia, además de imponer nuevos aranceles si no se cierran de inmediato los “campos de muerte”. El mandatario aseguró que podría anunciar las medidas “tan pronto como el lunes”.
Las declaraciones convirtieron a uno de los principales socios de seguridad de Estados Unidos en blanco de su ofensiva regional, que también incluye ataques militares a embarcaciones en el Caribe y una presión renovada sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
“La idea es hacerlo sentir tan miserable que se vaya”, afirmó un alto funcionario del gobierno estadounidense al justificar la intensificación de las operaciones militares, admitiendo que el proceso podría “llevar tiempo”.
Bombardeos y muertos en el Caribe
En siete semanas de operaciones, bombardeos aéreos estadounidenses destruyeron siete embarcaciones sospechosas de traficar drogas en aguas del Caribe, dejando al menos 32 muertos, según confirmaron fuentes de defensa.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, comparó a los carteles latinoamericanos con “al Qaeda del hemisferio occidental”, justificando así el uso de fuerza letal sin precedentes contra pequeñas embarcaciones.
Sin embargo, varios países —incluidos Colombia y Trinidad y Tobago— denunciaron la muerte de ciudadanos propios en esas operaciones. Dos sobrevivientes, un colombiano y un ecuatoriano, fueron repatriados tras ser rescatados por fuerzas navales.
Expertos advierten que Washington está rozando los límites del derecho internacional.
“Estados Unidos está empujando los límites del derecho internacional. Básicamente ha cortado su asistencia a Colombia y está buscando un cambio de régimen en Venezuela”, afirmó Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis.
Respuesta desafiante de Petro y tensiones diplomáticas
El presidente Gustavo Petro respondió con dureza, denunciando que uno de los bombardeos estadounidenses mató a un pescador colombiano, Alejandro Carranza, en aguas territoriales.
“Colombia nunca ha sido grosera con Estados Unidos. El presidente Trump demuestra su ignorancia con Colombia”, escribió Petro en su cuenta de X, acusando una violación de soberanía nacional.
El intercambio tensó aún más una relación históricamente estratégica. Desde el año 2000, Colombia ha recibido más de 14.000 millones de dólares en ayuda estadounidense, principalmente a través del Plan Colombia, que proporcionó helicópteros, entrenamiento y tecnología para combatir el narcotráfico.
No obstante, tras suspender la fumigación aérea de cultivos en 2015, la producción de cocaína volvió a niveles récord. En septiembre, la Casa Blanca descertificó a Colombia por primera vez en casi treinta años, acusando al país de haber “fracasado de manera demostrable” en sus compromisos antidrogas.
La sombra de Venezuela y las operaciones encubiertas
En paralelo, Trump intensificó la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, desplegando activos del Pentágono frente a las costas venezolanas y autorizando a la CIA a realizar operaciones encubiertas en el país sudamericano.
Maduro, en una carta enviada a Washington, negó vínculos con el narcotráfico y pidió “un canal de diálogo para evitar una escalada”.
Aunque la administración estadounidense ha considerado la posibilidad de ataques directos dentro de Venezuela, por ahora la estrategia se concentra en asfixiar económicamente al régimen y reforzar los controles marítimos y aéreos.
Preocupación en el Congreso de Estados Unidos
Senadores de ambos partidos exigieron explicaciones a la Casa Blanca. En una notificación confidencial al Congreso, Trump declaró que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado no internacional” con los carteles.
El senador demócrata Mark Kelly criticó la falta de claridad legal, mientras que el republicano Rand Paul advirtió:
“Están volando gente sin que sepamos quiénes son ni tengamos evidencia de un crimen. Algunos en la administración parecen querer una guerra con Venezuela desde hace tiempo”.
El Senado intentó sin éxito aprobar una medida que obligara al presidente a solicitar autorización legislativa antes de nuevas acciones militares en el Caribe.
Un giro histórico en la política hemisférica
El despliegue constituye el mayor operativo militar estadounidense en América Latina en tres décadas, y ha transformado la tradicional cooperación antidrogas en una campaña de presión política sobre los gobiernos de la región.
Mientras la administración Trump defiende su ofensiva como una “guerra contra los narcoterroristas”, diplomáticos latinoamericanos advierten que la frontera entre la lucha antidrogas y el cambio de régimen se ha vuelto difusa, reeditando las tensiones geopolíticas de la Guerra Fría en el hemisferio occidental.

Argentina
España
USA
Israel













