El Parlamento de Canarias ha aprobado una Proposición No de Ley para catalogar la obesidad como una enfermedad crónica dentro de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y adoptar las medidas necesarias para financiar el tratamiento farmacológico de la obesidad por el Sistema Nacional de Salud. El acuerdo también insta a realizar un plan integral de abordaje y detección precoz de la obesidad, con especial atención a la obesidad infantil.
La iniciativa, defendida por Nueva Canarias, ha sido respaldada con 54 votos a favor y 3 abstenciones del Grupo Mixto, Vox. La diputada Raquel Noemí ha señalado el «grave problema» que representa la obesidad en las islas, una enfermedad que va más allá de ser «un problema de estética», al tratarse de una patología «crónica y multifactorial» que, en muchos casos, es consecuencia directa de «las desigualdades» que persisten en el territorio.
«Los datos reflejan que el 23,1% de la población adulta en Canarias padece obesidad y, cuando ya miramos a los niños y niñas, la situación es aún más alarmante: el 35,5% de la población infantil canaria», ha añadido. «Además, Canarias es la segunda comunidad con más obesidad en toda España», ha advertido la diputada, que ha recordado, además, el «coste altísimo» que este problema de salud ya tiene en el sistema sanitario.
Asimismo, ha concretado que en España se estima que la obesidad incrementa los gastos sanitarios en un 20%, lo que equivaldría a unos 2.800 millones de euros anuales. «Tan solo esto es la punta del iceberg; hay costes indirectos como el absentismo laboral, la incapacidad y la menor productividad», ha dicho.
Desde NC-BC se ha defendido catalogar la obesidad como enfermedad crónica dentro de la cartera de servicios comunes, para que «no siga tratándose como un síntoma o problema de estética», así como impulsar la financiación del tratamiento farmacológico de esta enfermedad a través del Sistema Nacional de Salud, que resulta «inaccesible» para muchas personas. A todo ello ha sumado el instar al Estado a la elaboración de un plan integral de abordaje y detección precoz de esta enfermedad, con enfoque de género y de clase social.
Desde el Grupo Mixto, Vox ha presentado una enmienda ante la consideración de «ampliar» las peticiones al Estado también al Gobierno regional, con el objetivo de que haga «sus deberes». El grupo ha instado al Gobierno de Canarias «a profundizar en los planes existentes o a promover uno nuevo para la adquisición de hábitos saludables en la población infantil», ha dicho Galván.
Desde CC, Vidina Espino ha expresado «la preocupación» existente ante un problema en el que el Gobierno regional, advirtió, ya trabaja, ejemplificando esta labor con la aprobación del proceso asistencial integrado del sobrepeso y la obesidad en el SCS, un documento «pionero» en España al plantear un abordaje «integral» de una enfermedad que reconoce como «crónica». Sin embargo, ha pedido al Estado más recursos económicos para ayudar a combatirla y que dé un paso más, incorporando la obesidad como enfermedad crónica en la cartera de servicios comunes.
«Nuestras tasas de obesidad son mucho más elevadas que en el resto de comunidades autónomas y eso requiere un esfuerzo especial, que se colabore con nuestros programas, tanto el de abordaje integral como con el plan de prevención de la obesidad infantil, dotando a estos planes y a estos recursos de suficiente presupuesto», ha defendido la nacionalista.
Por su parte, desde el PP, David Morales ha invitado a separar la obesidad de la reducción de productividad laboral y ha insistido en seguir reforzando el programa autonómico de asistencia integral, manteniendo, a su vez, el «innovador» sistema público canario de prescripción de la actividad y ejercicio físico en Canarias.
Mendoza (ASG) ha insistido en que afrontar esta enfermedad es, además, un «reto social de primer orden», subrayando la necesidad de salir de la aprobación consecutiva de PNL para empezar «a mejorar cifras», dando pasos más allá en un problema «grave» con muchas «aristas».
Desde el PSOE, Pérez del Pino ha recordado al Ejecutivo regional que esta situación, la obesidad, tiene «rostro» y especialmente afecta a los barrios con mayores índices de pobreza, precariedad y exclusión, tratándose de familias principalmente desfavorecidas.
Fuente: ABC

Argentina
España
USA
Israel














