Buenos Aires, 26 de noviembre de 2025-Total News Agency-TNA-Una investigación abierta en los tribunales federales porteños expuso un entramado que vincula a la financiera Sur Finanzas —su cara visible, Maximiliano Ariel Vallejo— con préstamos millonarios a clubes de fútbol, el patrocinio de la liga profesional, el uso de una aplicación de criptomonedas (“NEBLOCKSHAIN”) y la causa de coimas que investiga a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Las alarmas se encendieron al hallar que, según la fiscalía, esta financiera formó parte de la ruta de lavado ligada al presunto desfalco del organismo oficial.
Los hechos surgieron durante el allanamiento a la sede de Sur Finanzas, en Adrogué, provincia de Buenos Aires, ordenado por el juez federal Sebastián Casanello a instancias del fiscal Franco Picardi. El operativo forma parte de la investigación sobre la ruta del dinero de ANDIS, donde se detectaron sobornos, empresas de fachada, droguerías adjudicatarias y flujos de dinero en negro. Según el dictamen fiscal, los mensajes entre Vallejo y otros imputados revelan que parte de los fondos ilícitos se canalizaban mediante la app de criptomonedas, vinculada a la financiera investigada.
En uno de los correos atribuidos al entorno de la operación aparecen instrucciones del presunto operador Miguel Ángel Calvete para que su lugarteniente, Alan Pocoví, invirtiera fondos recibidos por la corrupción de ANDIS en NEBLOCKSHAIN. Es decir, la aplicación de Sur Finanzas habría sido el vehículo digital de blanqueo. Entre los préstamos públicos que fueron expuestos, la financiera habría prestado aprox. 2.000 millones de pesos al club San Lorenzo de Almagro; también se conoció su patrocinio de equipos como Racing Club, Banfield, Platense y Barracas Central—este último presidido por Claudio “Chiqui” Tapia, con quien Vallejo presume una “relación muy linda”.
El entramado se amplía: referencias societarias indican que Vallejo es titular de oficinas inscriptas como autónomo categoría T3 con ingresos muy bajos declarados, aunque registró más de 1.500 operaciones de compra de moneda extranjera y múltiples sociedades –Centro de Inversiones Concordia SRL, Roma Inversiones SA, Abo Inversiones SA, Valle Business SA, Meta Barbaberto 87 SRL y Constructora Barbrober Avellaneda SRL– varias de las cuales fueron rotuladas como apócrifas por la ex AFIP. Esta discrepancia generó un reporte de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC).
La combinación de negocios con el fútbol, préstamos a entidades deportivas y sociedades de fachada resulta más que simbólica: permite ver cómo una financiera cercana al poder deportivo y político puede convertirse en parte de un esquema de financiamiento paralelo. El apriete a clubes con problemas económicos, el patrocinio de torneos (la “Copa Sur Finanzas”) y el uso de aplicaciones de criptomonedas dan marco a una investigación que puede revelar tanto la financiación de redes ilegales como la penetración de la corrupción en ámbitos institucionales.
El vínculo con ANDIS añade gravedad: se investiga que, mediante adjudicaciones direccionadas a unas pocas droguerías, se desvió dinero público y luego lo introdujo en circuitos de lavado. Sur Finanzas aparece en la ruta precisamente como receptora de esos fondos, quedando en la mira del fuero federal. El hecho de que la causa ANDIS ya involucre a Calvete –con chats, movimientos de dólares y criptomonedas– y ahora a Vallejo, amplía el espectro de la operación al entramado deportivo-financiero.
Para la redacción de la agencia TNA, es clave subrayar que este caso no se limita al fútbol o a la financiera, sino que revela una dimensión sistémica: el uso de las instituciones deportivas como pantalla para operaciones ilegales, la connivencia entre sectores empresariales y estatales, y el uso de nuevas plataformas digitales de blanqueo. El nombre de Tapia, el protagonismo de Vallejo y la aparición de criptomonedas como NEBLOCKSHAIN ponen en evidencia cómo los esquemas tradicionales de corrupción mutan hacia lo digital.
Mientras la investigación avanza, las preguntas se multiplican: ¿qué tan profundo es el lavado en los clubes de fútbol? ¿Cuántas entidades recibieron préstamos sin respaldo ni controles? ¿Qué papel tuvieron las criptomonedas y cuál será la responsabilidad de los dirigentes deportivos? ¿Y qué tan extendida está la connivencia entre financieras y organismos estatales? En definitiva, este escándalo puede convertirse en un catalizador de reformas pendientes en el deporte profesional, la transparencia financiera y la fiscalización del uso del dinero público.

Argentina
España
USA
Israel














