• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
domingo, julio 13, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Chau reservas: Massa desembolsa USD 1400 millones para el FMI y Argentina recibira menos dólares durante 2023

25 enero, 2023
Luego de recibir a Massa, Georgieva dijo que el nuevo acuerdo estará “en los próximos días”
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

El Gobierno le pagará al FMI USD 1.400 millones antes de reiniciar la negociación técnica en Washington

Por Mariano Boettner

La discusión se reanudará entre febrero y marzo, aunque las metas cumplidas a fin de año le permitirían al Ministerio de Economía contar con otros USD 5.400 millones en las reservas

El Gobierno realizará al Fondo Monetario Internacional (FMI) en los próximos días el último pago de intereses antes de la reanudación de las conversaciones técnicas con el staff del organismo, en las que buscará destrabar el primer desembolso del año, por USD 5.400 millones. Será un año particularmente exigente en el acuerdo con el FMI: además de las metas de déficit, reservas y emisión monetaria, el Poder Ejecutivo deberá devolver a Washington más dólares de lo que ingresarán a lo largo del año, lo que implicará una presión a las reservas del Banco Central.

En la plataforma, la compra y venta de dólares está casi dos puntos más abajo que en los bancos privados.

El Gobierno ya desembolsó más de USD 220 millones en el plan de recompra de bonos de la deuda

En la segunda jornada del programa de rescate de títulos públicos, el BCRA dispuso según los operadores del mercado de unos $117 millones, que se suman a los USD 110 millones del día del debut

La primera instancia de ida y vuelta técnico con los funcionarios del Fondo estará marcado por las vicisitudes de cada trimestre, como el cumplimiento de las métricas que están explícitas en el programa financiero y que el equipo económico da por descontado que fueron sobrecumplidas y que el organismo así lo reconocerá, pero también por las últimas medidas de política económica de las últimas semanas, entre ellas la decisión de utilizar recursos del Tesoro para encarar una recompra de bonos en dólares.

Ese cara a cara tendrá lugar entre finales de febrero y las primeras semanas de marzo, en una fecha que todavía no fue determinada. A manera de referencia, el Fondo Monetario plantea que el nuevo desembolso no estaría disponible para su giro al Banco Central antes del 10 de marzo. La discusión suele demorar algunos días -más sus preparativos que suelen tener lugar a distancia vía reuniones virtuales entre Buenos Aires y Washington- y otras semanas más de preparación del informe de staff.

Si ese reporte consigue el respaldo del directorio, en los últimos días de marzo el Gobierno será acreedor de esos USD 5.400 millones. Ese juego de tiempos y de fechas es decisivo, ya que el 22 de marzo la Casa Rosada debería repagar USD 2.700 millones. De todas formas, antes de esa devolución, el 30 de enero y 1° de febrero, es decir el lunes y miércoles próximo, habrá un pago previo de unos USD 1.400 millones.

La semana que viene tendrá lugar un nuevo pago al FMI (REUTERS)La semana que viene tendrá lugar un nuevo pago al FMI (REUTERS)

El 2023 será un año particular para el acuerdo con el Fondo Monetario en términos del flujo de ingresos y salidas de divisas. Así como el 2022 implicó desembolsos más altos que los pagos a lo largo del año, lo que implicó un financiamiento neto, este 2023 ese diferencial será negativo, en unos USD 3.400 millones de acuerdo a cálculos de la consultora Equilibra. Como los pagos al FMI salen de sus propios desembolsos, ese monto es el que no estará “calzado” con los envíos desde Washington, por lo que deberán ser pagados con reservas que el equipo económico consiga a lo largo del año.

El Gobierno sobrecumplió en 2022 la meta fiscal acordada con el FMI con ajuste del gasto y el dólar soja: recibirá USD 5.800 millones en marzo

El Ministerio de Economía precisó que se llegó a un tope del 2,4%, frente al 2,5% pautado con el organismo internacional para el año pasado; así, se asegura un nuevo giro de recursos de Washington

VER NOTA

Un dato pone en su justa medida lo exigente de la hoja de ruta de devolución del préstamo con el FMI este año: representará un 45% de las reservas brutas del Banco Central, según el método de cálculo que hizo el propio organismo. También será equivalente al 3,3% del PBI y al 21% de las exportaciones de bienes y servicios. Como comparación: en 2024 el total a repagarle al Fondo será igual al 15% del nivel actual de reservas, al 1,2% del PBI y al 7,5% de las ventas externas.

El tironeo técnico entre los funcionarios de ambos lados tendrá como primer tema saliente el cumplimiento de los objetivos trimestrales de finales de 2022. El Ministerio de Economía asegura haber alcanzado con margen las tres metas vertebrales del acuerdo: la de acumulación de reservas, ayudado por la segunda edición del dólar soja, el déficit primario, que terminó en 2,4% del PBI, es decir 0,1 puntos por debajo de tope, y la de emisión monetaria.

Para este año, el Gobierno deberá reducir el déficit fiscal primario desde 2,4% del PBI con el que habría terminado 2022 hasta 1,9% del PBI, con un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI. Sobre este último punto, los primeros tres meses del año tendrán como techo para la financiación del déficit unos $139.000 millones, cerca de un sexto del tope nominal de todo el año, que es de $883.000 millones. También deberá acumular USD 550 millones y un límite de rojo primario de $441.000 millones.

Massa pidió retomar la discusión sobre el costo de la guerra en Ucrania sobre las cuentas públicasMassa pidió retomar la discusión sobre el costo de la guerra en Ucrania sobre las cuentas públicas

La política económica de los últimos meses también formará parte de la discusión con el staff. El Gobierno dejó trascender que el anuncio de la recompra de bonos en dólares con recursos del Tesoro “sobrantes” tras el sobrecumplimiento de la meta fiscal no fue objetada por el organismo. Los técnicos se habían mostrado celosos durante 2022 sobre la intervención que tuvo desde mitad de año el Banco Central para sostener el precio de los bonos en pesos, cómo cuantificar esa intervención y si implicaba una suerte de financiamiento indirecto.

Tras la recompra de bonos, regresa el plan de un préstamo en dólares de bancos internacionales

Se trataría de una operación de “repo”, es decir, financiamiento contra la garantía de títulos de deuda. Massa lo había mencionado al asumir pero nunca llegó a concretarse. Ahora volvieron las especulaciones

VER NOTA

También aparecerá en la mesa de negociación una cuestión que retomó recientemente Sergio Massa: el costo que tuvo para las cuentas públicas la guerra en Ucrania y de qué manera impactó en el desarrollo del acuerdo con el FMI. Para el equipo económico la guerra en Ucrania impactó de manera negativa en la balanza comercial por unos USD 4.940 millones, según la estimación que Massa le acercó a Georgieva, por la combinación de mayores precios internacionales de la energía (importada) y una compensación insuficiente de la suba en alimentos (exportados).

El equipo económico proyectó además que hubo un impacto fiscal como consecuencia de la guerra en Ucrania, que estuvo relacionado a un incremento forzado en la cuenta de subsidios, lo que complicó el panorama de recorte del déficit primario. Al realizar un ejercicio similar al anterior, es decir calcular cómo hubiese terminado la cuenta de subvenciones en caso de que no hubiese existido el incremento de precios por el conflicto bélico, Economía concluyó que le representó $587.000 millones adicionales.

“En el 2022, la guerra, esa por la que tanto se preocuparon el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, impactó en este invierno europeo -que es verano nuestro, en los países en desarrollo- tuvo primero impacto en el hemisferio sur. Y ese impacto no lo discutió nadie (…) La verdad es que Argentina cumplió su programa, pero el Fondo no está cumpliendo con la Argentina el revisar cómo van a compensar a los países que pagaron el costo de la guerra con su economía, que es un problema a resolver”, dijo el ministro de Economía.

Fuente Infobae

Tags: FMImassaRESERVASTOTAL NEWS
Nota Anterior

Con su crítica, el Papa les pega a dos de sus enemigos del Gobierno: uno viejo y uno nuevo

Nota Siguiente

Juntos por el Cambio selló su estrategia para contrarrestar la ofensiva del kirchnerismo contra la Corte

Related Posts

Falleció Mario Mactas, figura emblemática del periodismo y la cultura argentina. ¿Cuál fue el motivo?
Sociedad

Falleció Mario Mactas, figura emblemática del periodismo y la cultura argentina. ¿Cuál fue el motivo?

Rechazo unánime del sector bursátil a la reforma jubilatoria: advierten que pone en riesgo a las pymes y el empleo
Economia

Rechazo unánime del sector bursátil a la reforma jubilatoria: advierten que pone en riesgo a las pymes y el empleo

Villarruel cruzó a Milei por la derrota en el Senado y profundiza la interna del oficialismo: “Que ahorre en viajes y en la SIDE”
Politica

Villarruel cruzó a Milei por la derrota en el Senado y profundiza la interna del oficialismo: “Que ahorre en viajes y en la SIDE”

Cachetazo: Bruselas recorta 1.100 millones a España y tumba al candidato estrella de Sánchez
Internacionales

Cachetazo: Bruselas recorta 1.100 millones a España y tumba al candidato estrella de Sánchez

La Armada Argentina jubila a los aviones Súper Étendard que combatieron en Malvinas
Informacion General

La Armada Argentina jubila a los aviones Súper Étendard que combatieron en Malvinas

Novak Djokovic brindo homenaje a Guillermo Vilas en Wimbledon
Deportes

Novak Djokovic brindo homenaje a Guillermo Vilas en Wimbledon

Manuel Adorni lanzó su streaming “Fake-7-8” para “combatir noticias falsas”
Politica

Manuel Adorni lanzó su streaming “Fake-7-8” para “combatir noticias falsas”

Las semillas repletas de calcio para fortalecer los huesos, evitar la osteoporosis y prevenir enfermedades
Informacion General

Las semillas repletas de calcio para fortalecer los huesos, evitar la osteoporosis y prevenir enfermedades

Insólito, un niño “se transformo en peluche” al quedar atrapado en una de esas máquinas en Ohio
Informacion General

Insólito, un niño “se transformo en peluche” al quedar atrapado en una de esas máquinas en Ohio

Next Post
Acerca de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las cuestiones abstractas

Juntos por el Cambio selló su estrategia para contrarrestar la ofensiva del kirchnerismo contra la Corte

Ultimas Noticias

Sumar saca pecho de ser el «motor» del Gobierno y se centra en una «reconexión con la ciudadanía progresista»

Precio del dólar blue hoy: a cuánto cotiza el domingo 13 de julio con el MEP y el CCL

Precio del dólar blue hoy: a cuánto cotiza el domingo 13 de julio con el MEP y el CCL

El uno por uno de la derrota de Racing ante Barracas Central

El uno por uno de la derrota de Racing ante Barracas Central

Derrota para Crespo en su debut en San Pablo

Derrota para Crespo en su debut en San Pablo

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO