Análisis de Carlos Ruckauf: La audacia de Milei y el fin del cepo cambiario
En su intervención en Las Mañanas con Andino, el exvicepresidente Carlos Ruckauf desglosó con precisión quirúrgica el impacto de la eliminación del cepo cambiario, una medida que calificó como “el punto de quiebre del modelo económico kirchnerista”. Su relato conectó los hilos históricos: desde el origen de la restricción en 2011 bajo Cristina Kirchner —para frenar la fuga de divisas— hasta su reintroducción durante la gestión de Mauricio Macri, evidenciando un ciclo de intervenciones fallidas 1.
La confesión reveladora
“Yo pensé que no se iba a atrever”, admitió Ruckauf, reconociendo su escepticismo inicial ante la decisión de Javier Milei de levantar el cepo. Sin embargo, destacó que el presidente lo hizo solo tras cumplir dos condiciones clave: controlar la inflación (con una baja acumulada del 78% en seis meses) y alcanzar el superávit fiscal —logros que, según Ruckauf, “despejaron el camino para una economía sin muletas” 1 4.
Efectos en la economía real
El analista subrayó tres transformaciones inmediatas:
- Liberación del dólar: Eliminó el mercado paralelo y redujo la brecha cambiaria al 2%, según datos del BCRA.
- Atracción de inversiones: Citó como ejemplo la reciente visita de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., como señal de confianza internacional
- Reactividad productiva: Las pymes exportadoras recuperaron acceso a créditos en divisas tras una década de asfixia.