Buenos Aires, 4 de junio – Total News Agency-TNA–La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó este miércoles, por unanimidad y por considerarla inadmisible, la recusación presentada por Cristina Fernández de Kirchner contra el juez Ricardo Lorenzetti, en el marco del recurso de queja interpuesto por la expresidenta tras su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad.
Con esta decisión, el máximo tribunal queda integrado en su totalidad para analizar si confirma la sentencia dictada en primera instancia. El fallo se conoce apenas un día después de que Fernández de Kirchner anunciara su candidatura a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, de cara a los próximos comicios.
En una resolución de ocho páginas firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y el propio Lorenzetti, el tribunal concluyó que la recusación carece de fundamentos jurídicos válidos y que no se presentaron “circunstancias objetivamente comprobables” que justifiquen apartar al magistrado del caso. Asimismo, recordaron que las recusaciones en la Corte deben estar fundadas en causales taxativas y ser presentadas dentro de plazos procesales estrictos.
Los magistrados resaltaron que la recusación fue presentada de manera extemporánea, casi tres meses después del recurso de queja —presentado el 13 de febrero— y que no se invocó una causal concreta prevista en los códigos procesales vigentes. En lugar de ello, señalaron que la defensa de Fernández de Kirchner se limitó a argumentar de forma general una supuesta falta de imparcialidad de Lorenzetti, basada en una entrevista televisiva y un artículo periodístico publicados en abril y mayo.
La ex presidenta había sostenido que las declaraciones públicas de Lorenzetti, en las que anticipaba un tratamiento próximo del recurso de queja, violaban los “Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial” y comprometían su imparcialidad. También citó como antecedente el fallo “Llerena”, en el cual una jueza fue apartada por comentarios que comprometían su objetividad. Sin embargo, los jueces del tribunal señalaron que en ese caso existían hechos objetivos y comprobables, algo que —indicaron— no ocurre en la recusación actual.
En el escrito, también se desestima la referencia a supuestas presiones políticas denunciadas en el Senado por la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien había acusado a Lorenzetti de intentar influir en la aprobación del pliego de un juez federal. La Corte subrayó que Cristina Kirchner no aportó pruebas ni información que acreditaran la veracidad de esos dichos, ni tampoco señaló la existencia de una denuncia penal en curso que sustente tales acusaciones.
La decisión judicial cobra especial relevancia en un contexto político-electoral. Si la Corte se pronunciara sobre el fondo del recurso después del 19 de julio —fecha límite para la oficialización de candidaturas en la provincia de Buenos Aires— y si se confirmara la condena, Fernández de Kirchner podría seguir adelante con su postulación. La feria judicial de invierno, que comienza el 21 de julio, también podría demorar cualquier resolución inminente, otorgando tiempo adicional a la estrategia procesal de la exmandataria.
La causa Vialidad investiga el presunto direccionamiento de obra pública a favor del empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz durante los gobiernos kirchneristas. La sentencia de primera instancia dictada en diciembre de 2022 encontró culpable a Fernández de Kirchner como coautora del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.
Con la recusación desestimada, el expediente se encuentra ahora listo para que la Corte Suprema se expida sobre la validez de la condena, en una resolución que podría tener impacto tanto en el plano judicial como en el electoral.