Buenos Aires, 15 de julio de 2025 – Total News Agency-TNA-La pobreza en Argentina descendió al 31,6 % en el primer semestre de 2025, marcando su nivel más bajo en los últimos siete años, según el nowcast elaborado por el economista Martín González Rozada del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El dato representa no solo la mejor cifra del indicador en lo que va del gobierno de Javier Milei, sino también un descenso considerable respecto al cierre de la gestión de Alberto Fernández.
El informe semestral de la UTDT —basado en proyecciones de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC— estima que aproximadamente 9,4 millones de personas viven en hogares urbanos por debajo de la línea de pobreza, sobre una población urbana de 29,6 millones de personas.
Esta mejora en los indicadores sociales se produce en un contexto de fuerte desaceleración inflacionaria, que pasó de niveles del 25 % mensual en diciembre de 2023 al 1,6 % en junio de 2025, de acuerdo con los últimos registros oficiales. El efecto combinado de la caída de la inflación, el crecimiento real de los ingresos familiares y una distribución del ingreso más equitativa fue determinante para reducir la pobreza.
Según la UTDT, la tasa de pobreza cayó 8,0 puntos porcentuales entre el primer semestre del año y el semestre abril-septiembre de 2024, bajando del 52,9 % al 44,9 %. En ese período, el impacto positivo del aumento del ingreso real per cápita familiar fue parcialmente compensado por el encarecimiento del umbral de la canasta básica total (CBT), lo que elevó el estándar mínimo necesario para no ser considerado pobre.
En términos interanuales, el descenso es aún más pronunciado: la tasa de pobreza pasó del 52,9 % al 31,6 %, una mejora de 21,3 puntos porcentuales, mientras que la indigencia cayó de 18,2 % al 7,4 %, es decir, una baja de 10,8 puntos. En el mismo lapso, los valores de las canastas básicas aumentaron 42,7 % (CBT) y 38,8 % (CBA), pero el ingreso real logró superar ese ajuste.
Los datos publicados por UTDT coinciden con los del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales del Ministerio de Capital Humano, que informó una tasa de pobreza del 31,7 % y de indigencia del 7,3 % para el primer trimestre del año, en base a información del INDEC. Ese registro oficial implica una baja de 23,1 puntos en comparación con el primer trimestre de 2024 y de 6,4 puntos respecto al cierre del año pasado.
Sin embargo, cabe aclarar que ni la UTDT ni el Ministerio de Capital Humano publican cifras oficiales. El INDEC es el organismo encargado de difundir los datos consolidados de pobreza e indigencia dos veces al año. Su último informe, correspondiente al segundo semestre de 2024, indicó una tasa de pobreza del 38,1 %. El dato oficial para el primer semestre de 2025 se conocerá en septiembre, pero diversos analistas coinciden en la tendencia de caída sostenida que marcan las estimaciones privadas y gubernamentales.
La caída de la pobreza al 31,6 % refleja un cambio relevante en la dinámica económica y social del país, favorecido por la estabilidad de precios, la recuperación parcial del ingreso real y una mejor distribución. Si se confirma la tendencia en los próximos meses, podría consolidarse como uno de los logros más significativos de la actual administración en su primer año de gestión.