Buenos Aires, 28 de julio de 2025 – Total News Agency‑TNA‑El Gobierno nacional adjudicó en forma directa un contrato por US$ 78.650.000 a la empresa OPC Tech S.A., propiedad de Leonardo Scatturice, para la renovación de licencias del sistema Cisco Meraki implementado en las escuelas públicas del país. La decisión fue tomada sin licitación pública y bajo el argumento de “exclusividad técnica”, pese a los cuestionamientos por el mecanismo utilizado, el salto en los costos y el vínculo del empresario beneficiado con Santiago Caputo, asesor y estratega del presidente Javier Milei.
Scatturice, titular de OPC Tech, es un proveedor habitual del Estado, con más de 260 contrataciones registradas en distintos organismos públicos. Su cercanía con el entorno presidencial y su rol como único revendedor “Gold” de Cisco en el país fueron determinantes para la adjudicación, aunque desde distintos sectores técnicos y políticos se señaló la falta de transparencia en el procedimiento, la omisión de competencia y la exclusión de organismos especializados como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
El respaldo técnico de Educ.ar a Cisco Meraki
Pese a las irregularidades administrativas, el contrato se apoyó en un informe técnico clave elaborado por la empresa estatal Educ.ar, responsable de la conectividad escolar, en el que se desaconsejó con contundencia reemplazar la infraestructura de Cisco Meraki. El documento argumentó que cambiar de tecnología implicaría un perjuicio operativo, técnico y económico significativo, dada la magnitud del sistema ya desplegado.
Entre 2021 y 2023, el Estado argentino había invertido más de US$ 227 millones en la instalación de Cisco Meraki en más de 40.000 escuelas públicas, con más de 148.000 dispositivos configurados y activos. Esta plataforma de gestión de redes y conectividad requiere licencias para continuar operando: sin ellas, el sistema queda inactivo.
El informe de Educ.ar alertó que una migración tecnológica implicaría:
- Adquirir nuevos dispositivos de red.
- Realizar una reconfiguración completa del sistema.
- Reentrenar al personal técnico a nivel nacional.
- Afrontar un período de interrupción en la conectividad escolar en gran parte del país.
Además, advirtió que la sustitución podría duplicar o triplicar los costos totales ya incurridos, dado que el sistema Cisco Meraki no es compatible con otras plataformas. En ese sentido, el informe concluyó que la renovación de las licencias existentes era la única alternativa viable para sostener la infraestructura nacional de conectividad educativa.
Diferencias millonarias y ausencia de licitación
La licitación original de Cisco Meraki en 2021 había sido ganada por Distecna S.A., que vendió más de 209.000 licencias por US$ 16,8 millones. En contraste, el nuevo contrato con OPC Tech por menos cantidad de licencias supera los US$ 78 millones, lo que representa un aumento de más del 370%. A pesar de ello, no se realizó ningún llamado a licitación, ni se analizaron alternativas de provisión con otros integradores habilitados.
Desde el Gobierno se sostuvo que OPC Tech es el único proveedor habilitado por Cisco para este tipo de operaciones. Sin embargo, especialistas en compras públicas señalaron que debieron explorarse otros canales o negociar precios con mayor transparencia. Además, la contratación fue firmada con una cláusula de confidencialidad, lo que impide conocer detalles sensibles del acuerdo.
La UTN fue excluida del proceso
La Universidad Tecnológica Nacional, a pesar de su rol como referente técnico en materia de conectividad educativa, no fue convocada ni consultada por el Gobierno para participar del análisis previo a la adjudicación. No obstante, la UTN elaboró por su cuenta un dictamen en el que coincidió con Educ.ar: la continuidad de Cisco Meraki era la única opción razonable para evitar el colapso del sistema de conectividad.
El informe universitario agregó que interrumpir el ecosistema Meraki —uno de los más avanzados del mundo en gestión remota de redes— implicaría un retroceso tecnológico y una grave pérdida de funcionalidad para miles de escuelas.
Un sistema emblemático bajo la lupa
La plataforma de Cisco Meraki desplegada en Argentina es actualmente una de las más grandes del mundo. El sitio oficial de Cisco destaca a Educ.ar como caso ejemplar, con más de 18.700 redes activas y 50.000 sitios conectados en tiempo real, lo que refuerza la importancia de su sostenimiento.
Pese a que la decisión técnica de mantener el sistema cuenta con fundamentos sólidos, la forma en que se ejecutó la contratación despierta serias dudas sobre el uso de fondos públicos, la falta de control técnico independiente, y la posible existencia de favoritismo en la asignación de contratos millonarios. Por su magnitud y contexto, el caso podría derivar en investigaciones de los órganos de fiscalización estatales o judiciales.