Buenos Aires, 02 de agosto de 2025 – Total News Agency – TNA-La reciente reducción de los derechos de exportación (retenciones) anunciada por el presidente Javier Milei durante la inauguración de la 137ª Exposición Rural de Palermo, junto con la virtual eliminación de la brecha cambiaria lograda en abril de 2025, generará un impacto significativo en el sector agropecuario argentino. Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), basado en el modelo econométrico AGMEMOD Argentina, estas medidas propiciarán un incremento del 8% en la producción agrícola hacia 2035, alcanzando un total de 172,3 millones de toneladas, 13 millones más que las proyecciones previas de 159,3 millones de toneladas.
El análisis estima que esta mayor producción inyectará USD 28.800 millones adicionales a la economía argentina en el período comprendido entre las campañas 2025/26 y 2034/35. La baja de las retenciones, que incluye reducciones permanentes para productos clave como carne vacuna y aviar (del 6,75% al 5%), maíz y sorgo (del 12% al 9,5%), girasol (del 7,5% al 5,5%) y soja (del 33% al 26% para el poroto y del 31% al 24,5% para subproductos), mejora la percepción del precio internacional por parte de los productores, incentivando una mayor inversión en tecnología y superficie sembrada.
La eliminación de la brecha cambiaria, lograda tras la liberalización parcial del acceso al Mercado Libre de Cambios en abril de 2025, ha reducido a prácticamente cero la diferencia entre el dólar oficial y los financieros, permitiendo a los productores recibir una proporción mayor del valor FOB (Free on Board) de sus exportaciones. Según la BCR, esto sitúa los ingresos de los productores de soja en niveles cercanos a los máximos registrados entre 2016 y 2018. Este entorno macroeconómico más favorable no solo incrementa los márgenes netos, sino que también dinamiza sectores asociados como transporte, logística, venta de insumos, servicios financieros, almacenamiento y empleo rural.
El estudio también proyecta un aumento del 10% en el volumen exportado hacia 2035, pasando de 105,6 millones de toneladas a 115,7 millones, lo que consolidará al sector agropecuario como uno de los principales generadores de divisas para el país. Durante 2024 y el primer semestre de 2025, las exportaciones agroindustriales ya mostraron un crecimiento significativo, con incrementos del 56% en volumen y del 26% en valor, según datos oficiales. Productos como trigo (+29%), girasol (+26%) y maíz y aceite de soja (+4%) reflejan el impacto positivo de las medidas previas.
El presidente Milei, en su discurso en la Exposición Rural, reafirmó su compromiso de avanzar hacia la eliminación total de las retenciones, calificándolas como un “yunque” para el sector. “Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión, y esto es posible gracias al superávit fiscal que cuidamos como agua en el desierto”, señaló, destacando que las reducciones anunciadas son permanentes y buscan fortalecer la competitividad del agro, que genera cerca de USD 48.000 millones anuales en exportaciones, de los cuales el 75% corresponde a granos y carnes.
El impacto de estas medidas trasciende la producción primaria, ya que se espera que fomente una mayor actividad en toda la cadena agroindustrial, desde contratistas rurales hasta servicios de exportación. Sin embargo, algunos analistas advierten que, pese a los avances, la rentabilidad del sector sigue bajo presión debido a los costos internos y la competencia global, especialmente en subproductos de soja, donde países como Brasil y Estados Unidos no aplican retenciones.