El presidente Javier Milei realizó un extenso posteo en redes sociales donde reiteró que los recientes movimientos del dólar no tendrán impacto en la inflación.
“Lo que quiero señalar es que aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), dicha afirmación, aunque supuestamente podría tener algún ´sustento empírico´, es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”, remarcó.
Mediante una publicación titulada “Aspectos esenciales del análisis monetario”, Milei desarrolló una exposición de cinco puntos en la que citó a varios teóricos de la economía para resaltar la importancia de la política monetaria y señalar cuáles son los determinantes del nivel de precios.
En su introducción, el escrito sostiene que desde mediados de abril, luego de la liberación del mercado de cambios, “el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso que la divisa aumentara”.

“Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aún desde antes de presentarse el cambio de gobierno”, señala Milei.
Luego, pasa explicar el “origen y naturaleza del dinero” para evitar los limites de una economía de trueque y se refiere entonces a “la naturaleza monetaria de la inflación”, donde expone algunas de las ideas sobre el nivel de precios y precios relativos que había desarrollado en la cadena nacional del viernes. “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”, repasa el gobernante al vincularlo con un exceso de oferta de dinero.
Otro aspecto que destacó fue el efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough. Acá, señala que la lucha con la inflación “requiere de paciencia” debido al rezago de entre 18 y 24 meses para que una “política monetaria seria” pueda terminar con la inflación en ese periodo de tiempo.
Explicó que durante los periodos inflacionarios originados por un exceso de oferta de dinero, el tipo de cambio reacciona de manera más rápida y visible, pero descartó que sea la causante real de la inflación. “En otros términos, no tiene sentido hablar de passthrough”, insistió.
El Jefe de Estado se preguntó “por qué los individuos siguen creyendo que la suba del dólar hace subir los precios” y añadió: “Básicamente porque durante 90 años han acertado”.
“Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano”, opinó el presidente.
“Si consideramos el caso argentino y su adicción al déficit fiscal por parte de la casta política, no sólo será posible explicar las cataratas de defaults, suba de impuestos y emisión monetaria, que en el último caso generó un desastre inflacionario, cuya otra cara de la moneda es haber destruido cinco signos monetarios y quitarle trece ceros a la moneda. Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección. Que D”S bendiga a los argentinos. Y que las Fuerzas del Cielo nos acompañen”, concluyó el texto.
Fuente El Cronista