Buenos Aires, 05 de septiembre de 2025-Agencia Total de Noticias-TNA- A días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el banco de inversión JP Morgan proyectó los posibles impactos de los resultados electorales en el dólar, las tasas de interés, las reservas internacionales y la actividad económica, destacando la relevancia de este distrito clave para el panorama económico argentino.
El informe del banco estadounidense plantea dos escenarios principales: un triunfo ajustado del kirchnerismo o de La Libertad Avanza, que favorecería la estabilidad económica, y una victoria contundente del peronismo, que podría generar mayores turbulencias financieras. Según JP Morgan, la incertidumbre política ha sido el principal factor detrás de la reciente volatilidad en los mercados locales, superando a los desequilibrios macroeconómicos.
En el escenario base, con una ventaja mínima del kirchnerismo o un triunfo de La Libertad Avanza, se espera una reducción de la incertidumbre política, lo que aliviaría la presión sobre el dólar y permitiría una baja gradual de las tasas reales antes de las elecciones nacionales de octubre. Esto reduciría el costo fiscal de mantener tasas elevadas y podría impulsar una recuperación económica en el último trimestre. Además, el banco prevé que el tipo de cambio oficial se mantendría dentro de la banda establecida (entre 1.479,77 y 1.495,54 pesos por dólar para septiembre y octubre), evitando la necesidad de intervenciones significativas en las reservas internacionales.
Por el contrario, una victoria amplia del kirchnerismo, aunque menos probable según JP Morgan, intensificaría las primas de riesgo político, empujando el dólar hacia el límite superior de la banda cambiaria. Esto obligaría al Banco Central a vender reservas para estabilizar el mercado, manteniendo tasas reales altas y afectando negativamente la actividad económica y las finanzas públicas. Para garantizar el pago de la deuda de 4.300 millones de dólares previsto para 2026, el tipo de cambio real debería estabilizarse en un nivel más depreciado, incentivando el superávit comercial y reduciendo la demanda de dólares por parte de los hogares.
JP Morgan destacó que la inflación, uno de los principales logros del gobierno de Javier Milei, ha mostrado una desaceleración notable, pasando de un 25% mensual en diciembre de 2023 a un 1,9% en julio de 2025, con una proyección de inflación núcleo del 1,7% mensual. Este control se atribuye a una mayor competencia global tras la liberación de importaciones y a políticas fiscales y monetarias restrictivas. Sin embargo, la acumulación de reservas internacionales sigue siendo un desafío, con una demanda neta de dólares de 9.400 millones entre abril y julio, lo que complica el equilibrio entre desinflación y estabilidad cambiaria.
En el ámbito financiero, el banco señaló que el “carry trade” en pesos ofrece rendimientos atractivos del 55% anual (41% real a tres meses), recomendando instrumentos como los BONTAM para aprovechar posibles bajas de tasas, y las LECAP o BONCAP para inversores conservadores. Los contratos de NDF fueron sugeridos como cobertura frente al riesgo cambiario.
En lo social, el informe registró una caída en la confianza en el gobierno de Milei, con el índice UTDT descendiendo a 42,4 en agosto, afectando especialmente a Buenos Aires. Pese a esto, la confianza del consumidor en el interior del país se mantiene por encima del promedio histórico.
JP Morgan subrayó que la estabilización política y la continuidad del programa fiscal serán cruciales para reducir los spreads de los bonos argentinos, actualmente superiores a 900 puntos básicos, y para mitigar la volatilidad postelectoral. “El resultado de las elecciones en Buenos Aires marcará el rumbo inmediato de la economía, con implicaciones directas en el dólar, las tasas y la confianza inversionista”, concluyó el informe.