Buenos Aires, 16 de septiembre de 2025 – Total News Agency – TNAEl mercado financiero argentino mostró una reacción positiva este martes tras la presentación del proyecto de Presupuesto 2026, anunciado anoche por el presidente Javier Milei. Los bonos soberanos y los ADR de empresas argentinas registraron subas significativas, con alzas de hasta el 5,1% en Wall Street, mientras el riesgo país se mantuvo por encima de los 1.000 puntos básicos. El optimismo responde a las proyecciones oficiales que anticipan una inflación del 10%, un dólar a $1.423 y un crecimiento económico del 5%.
Rebote en bonos y ADR
Los bonos soberanos en dólares lideraron las subas en el mercado norteamericano, con el GD35D destacándose con un aumento del 5,1%, seguido por el AE38D (4,2%) y los AL30D y AL35D, ambos con un avance del 3%. En el segmento de los ADR, el Banco Supervielle encabezó las ganancias con un repunte del 4,7%, acompañado por Irsa, Banco Macro y BBVA, todos con alzas del 3,7%. Otras empresas, como Central Puerto (2,1%), Loma Negra (1,8%) y Mercado Libre (0,8%), registraron subas más moderadas. Solo Globant mostró una leve caída del 0,4%.
La presentación del Presupuesto 2026, alineado con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue bien recibida por los inversores, quienes destacaron el compromiso del gobierno con el equilibrio fiscal. Sin embargo, analistas como Carlos Melconian advierten que, tras las elecciones de octubre, el gobierno podría transitar hacia un nuevo régimen cambiario, lo que genera expectativas en el mercado.
Contexto de volatilidad
El lunes, previo a la cadena nacional de Milei, el mercado vivió una jornada de incertidumbre. El dólar oficial trepó $10, cerrando a $1.475 en el Banco Nación, mientras el dólar mayorista rozó el límite del esquema de flotación, forzando la intervención del Banco Central. Los tipos de cambio paralelos y financieros también subieron, con el dólar CCL alcanzando los $1.500. El riesgo país escaló a 1.140 puntos básicos, reflejando temores sobre la capacidad de pago de la deuda en moneda extranjera.
Los activos financieros argentinos enfrentaron caídas significativas el lunes, con bonos en dólares desplomándose hasta un 6% y los títulos de mayor duración liderando las pérdidas. Expertos financieros señalaron que la tendencia a dolarizar carteras en periodos preelectorales contribuyó a la volatilidad, un factor que el mercado seguirá monitoreando de cerca.
Perspectivas del mercado
La recuperación de este martes sugiere una lectura positiva de las proyecciones económicas presentadas por el gobierno, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad del rumbo económico en un contexto electoral. Los inversores estarán atentos a las señales del Banco Central y a los desarrollos políticos en las próximas semanas.