Buenos Aires, 24 octubre 2025 – Total News Agency – TNA –A menos de 48 horas de las elecciones legislativas, el dólar mayorista retrocedió 10 pesos y cerró a $1.479, impulsado por nuevas ventas del Tesoro de Estados Unidos sobre el final de la rueda cambiaria. La intervención norteamericana —a través de bancos de inversión— se mantuvo como el factor determinante para evitar que la cotización supere el techo de la banda cambiaria establecida por el Banco Central.
Fuerte presencia del Tesoro norteamericano
En la última hora de operaciones, el Tesoro estadounidense intensificó su oferta de divisas a apenas dos pesos del límite superior de la banda, presionando a la baja el tipo de cambio oficial. La divisa operó en un rango de entre $1.478 y $1.490, y terminó en $1.479, equivalente a una caída del 0,7% respecto al miércoles.
El Banco Central no intervino directamente en la rueda, y el volumen negociado en el segmento de contado alcanzó los USD 677 millones, un nivel elevado aunque 14% inferior al de la jornada anterior. El retroceso marcó la segunda baja consecutiva del tipo de cambio mayorista.
En el mercado minorista, el dólar cerró a $1.505 en el Banco Nación, mientras que el promedio de entidades financieras se ubicó en $1.518,07 para la venta.
Estabilidad cambiaria y expectativas preelectorales
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que no habrá cambios en el esquema de bandas cambiarias luego de los comicios del domingo y ratificó su conformidad con el actual nivel del dólar. “Estamos más que cómodos con un tipo de cambio en $1.500; si estuviera bajo, no tendríamos récord de exportaciones”, señaló.
Analistas del mercado coincidieron en que el comportamiento del dólar refleja la estrategia de estabilización preelectoral. Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, explicó que “durante la mayor parte de la jornada el tipo de cambio se mantuvo equilibrado gracias a la oferta institucional de dólares, que aportó alivio a la demanda”.
El futuro del tipo de cambio y las proyecciones de los analistas
Distintos informes financieros anticipan que el esquema cambiario podría mantenerse si el oficialismo logra un resultado favorable o parejo, aunque un revés pronunciado podría forzar una revisión posterior. El banco Max Capital advirtió que, en caso de una derrota de más de cinco puntos, “un ajuste del régimen cambiario se volvería inevitable en algún momento”.
Según datos de CREA, el Gobierno dispone de unos USD 3.000 millones en reservas del Tesoro y otros USD 13.000 millones del Banco Central para afrontar la demanda de divisas, aunque advirtió que esos recursos podrían comprometer el pago de deuda previsto para enero de 2026, estimado en USD 4.300 millones.
El economista Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que “si el resultado electoral refuerza el rumbo de estabilidad, esos fondos retornarán al mercado local, bajando el tipo de cambio y reactivando el financiamiento interno”.
Suba de reservas y mejora en los futuros
Las reservas internacionales brutas del Banco Central aumentaron en USD 418 millones, alcanzando los USD 40.988 millones, impulsadas por la mejora en la cotización del oro. En tanto, los contratos de dólar futuro registraron caídas de entre 1% y 2,1%, con un volumen negociado equivalente a USD 1.292 millones.
De este modo, con una sola rueda por delante antes de las elecciones, el tipo de cambio acumula una suba semanal de 29 pesos, casi igual a la de la semana previa, y llega a la cita electoral por debajo del techo de la banda cambiaria, con el soporte explícito del Tesoro de los Estados Unidos.

Argentina
España
USA
Israel














