Un octubre de quiebre: señales políticas y apoyo externo
BUENOS AIRES, 31 de octubre de 2025-Total News Agency-TNA-El mercado bursátil argentino cerró octubre con subas extraordinarias y un cambio de ánimo que revirtió la inercia negativa del año. Impulsados por resultados electorales favorables al Gobierno, el refuerzo de respaldo financiero de Estados Unidos y un contexto global de tasas en baja, acciones y bonos avanzaron con fuerza y cortaron la racha de caídas en un mes de elevada volatilidad cambiaria.
Merval en máximos y el mejor mes desde 1992
El índice líder Merval ByMA escaló en octubre 69% en pesos —equivalente a 64% en dólares— y quedó con un balance positivo cercano a 10% en lo que va de 2025. Fue el mejor mes para las acciones locales desde 1992 y coincidió con ruedas de euforia poscomicios en las que los bancos treparon hasta 40% tanto en Buenos Aires como en Nueva York.
Ganadores del mes: bancos y energía al frente
Entre los papeles con mayores avances mensuales destacaron Banco Supervielle (149%), Banco Macro (110%), Edenor (110%), Grupo Galicia (108%), Metrogas (100%) y BBVA (97%). En Wall Street, los ADR replicaron el envión: Supervielle (+151%), Edenor (+117%), Grupo Galicia (+115%) y Macro (+114%).
Bonos y riesgo país: compresión en marcha
La renta fija acompañó el optimismo con subas de hasta 43% en los globales y bonares, con mejor desempeño en las líneas 2035 (AL35), 2038 (AE38/GD38) y 2041 (AL41/GD41). Operadores proyectan una convergencia del riesgo país hacia la zona de 450–500 puntos básicos, con potencial adicional de apreciación, especialmente en los tramos largos.
La lectura de la City: reformas, gobernabilidad y precios
Analistas consultados señalan que las subas reflejan una mayor probabilidad de reformas económicas y de estabilidad política. El nuevo esquema de coordinación con gobernadores y eventuales cambios en el gabinete económico fueron interpretados como señales de gobernabilidad. Para noviembre, estrategias en dólares privilegian globales de mayor duration (con foco en AE38/GD38 y GD41), mientras que en pesos persiste el sesgo a instrumentos CER por compresión adicional de tasas reales. En alternativos, algunos gestores destacan los bopreales 2027 (BPOB7, BPOC7, BPOD7) con rendimientos de 7%–10% anual en dólares.
Catalizadores externos: la Fed recorta y mejora el viento de frente
El recorte de 25 puntos básicos de la Reserva Federal —con rango objetivo en 3,75%–4%— alivió la prima de riesgo global y favoreció activos emergentes, sumando tailwind para la compresión local de tasas y spreads. En paralelo, el Nasdaq y los principales índices internacionales cerraron octubre en terreno positivo.
Factor Estados Unidos: swap, compras de pesos y señal política
El tramo final del mes quedó atravesado por la confirmación del swap por US$20.000 millones entre el Tesoro de EE.UU. y el BCRA y por compras directas de pesos en el mercado por parte del Tesoro estadounidense, medidas que aportaron liquidez y contuvieron la dolarización de carteras. Funcionarios en Washington remarcaron que el esquema no implica pérdidas para los contribuyentes y que el objetivo es respaldar la estabilidad financiera de un aliado regional.
Qué mira el mercado en noviembre
El foco pasa ahora por el contenido de las reformas (laboral, tributaria y penal) y el tratamiento del Presupuesto en sesiones extraordinarias. La continuidad del apoyo externo y la hoja de ruta con las provincias serán determinantes para sostener el rally. En acciones, la preferencia se concentra en energía (YPF, Vista) y exportadoras netas, con la expectativa de mejoras regulatorias y de inversión.

Argentina
España
USA
Israel













