Tres de cada diez jóvenes se jubilarán después de los 67 años… por voluntad propiaSigue a El Confidencial en Google Discover para enterarte de todas las noticias
Los cambios que entrarán en vigor a partir de 2026 modificarán la forma en la que se calcula la pensión de jubilación en España. El nuevo sistema, establecido por el Real Decreto Ley 2/2023, introduce un modelo dual de cálculo que pretende ofrecer una mayor equidad entre trabajadores con trayectorias laborales diferentes.
El funcionario de la Seguridad Social y experto en pensiones, Alfonso Muñoz Cuenca, ha explicado en su canal de YouTube que este nuevo esquema permitirá realizar dos cálculos de forma simultánea para determinar la cuantía final de la pensión. Según detalla, la Administración hará ambos cálculos de manera automática, garantizando que cada persona reciba la opción más beneficiosa. “El trabajador no tiene que preocuparse ni tendrá que elegir entre ambos métodos”, subraya el funcionario.
Nueva fórmula de cálculo de la pensión
El modelo tradicional, que continuará aplicándose, toma como referencia la media de las cotizaciones de los últimos 25 años. Este método sigue favoreciendo a quienes han disfrutado de una carrera laboral estable y sin grandes interrupciones. Sin embargo, la segunda fórmula, que supone la principal novedad, considera los últimos 29 años de cotización y permite excluir las 24 mensualidades menos favorables. Así, el cálculo se realiza sobre los 27 años más altos de la trayectoria laboral, beneficiando especialmente a trabajadores con periodos irregulares o discontinuos.
El nuevo sistema de cálculo se aplicará de forma progresiva entre 2026 y 2037. Sobre el procedimiento administrativo, Muñoz recalca: “Será la Seguridad Social la que, de oficio, calculará ambas bases reguladoras y resolverá la pensión de jubilación con el importe de mayor cuantía”.
Integración de las lagunas de cotización
El segundo gran bloque de la reforma aborda las lagunas de cotización, es decir, los meses sin aportaciones que inciden en la base reguladora. Hasta ahora, se integraban las primeras 48 lagunas con el 100% de la base mínima y el resto con el 50%. A partir de 2026, la regla general se mantiene, pero se aprueba un esquema más protector para determinados perfiles con interrupciones vinculadas a la maternidad o paternidad.
Muñoz detalla el cambio para mujeres y padres con hijos cuya carrera profesional se vio afectada tras el nacimiento: “Las mujeres que se jubilen a partir de 2026 y los padres con hijos que hayan visto interrumpida su carrera laboral en el nacimiento de sus hijos tendrán las lagunas de cotización integradas de la siguiente manera: las 60 primeras lagunas de cotización se integrarán con el 100% de la base mínima de cotización, las 24 siguientes con el 80% de la base mínima de cotización y el resto con el 50% de la base mínima de cotización”.

Gonzalo Bernardos, economista: “Las pensiones actuales en España son tan generosas que no podrán mantenerse”
Roberto Ruiz Anderson
Este ajuste busca minimizar el impacto de los vacíos en la vida laboral sobre la cuantía de la pensión de jubilación. Al elevar la cobertura de los meses sin cotizar para esos colectivos, el sistema intenta reconocer situaciones de cuidado y conciliación que, de otro modo, erosionarían la base reguladora y, por tanto, el importe final.
Para quienes se planteen la jubilación a partir del próximo año, las pautas clave son claras: mantener un seguimiento de las bases de cotización, considerar el efecto de posibles lagunas y conocer que la Seguridad Social contrastará automáticamente las dos fórmulas.
Fuente El Confidencial

Argentina
España
USA
Israel












