Buenos Aires, 8 noviembre 2025 – Total News Agency-TNA-El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un aumento del 2,2 % en octubre de 2025, cifra idéntica a la de septiembre, según el informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA). En lo que va del año, la suba acumulada es del 25,3 %, mientras que la variación interanual alcanza 33,6 %, lo que implica una ligera desaceleración de 1,4 puntos respecto al mes anterior.
El análisis del organismo local señala que el incremento del mes fue impulsado en gran medida por los rubros Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles; Transporte; y Salud. Estas cinco divisiones explicaron el 64,8 % de la variación mensual.
En el segmento Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que tiene una ponderación del 17,4 % en la canasta urbana, se registró una suba del 2 % mensual, lo que representó una incidencia de 0,40 puntos en el nivel general. En términos interanuales, esa división acumuló un alza de 38,8 %.
Por su parte, Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron 2,1 % en el mes e incidieron en 0,36 puntos del índice, con los mayores tramos en pan y cereales (2,7 %) y frutas (8,6 %). La variación interanual de ese rubro fue 28,1 %.
El Transporte registró una suba del 1,9 %, con una incidencia de 0,21 puntos, motivada por el alza en combustibles y lubricantes —y un leve aumento en automóviles—, aunque la caída en pasajes aéreos le permitió moderar su impacto. En el rubro Salud, el crecimiento fue del 2 %, con incidencia de 0,19 puntos, destacándose los aumentos en medicina prepaga.
El informe también evidencia que los Bienes aumentaron 2,2 % en octubre, mientras que los Servicios lo hicieron 2,1 %. Acumulado en lo que va del año, los Bienes subieron 19,3 % y los Servicios 29,2 %. En términos interanuales, los Bienes ganaron 23,7 % y los Servicios llegaron al 40,3 %.
Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se observa que, a pesar de persistir en niveles elevados, la tasa mensual logró mantenerse respecto del mes previo, lo que podría interpretarse como una leve estabilidad que contrasta con la volatilidad cambiaria y electoral observada en los últimos meses. Sin embargo, la inflación interanual se mantiene alta y lejos del rango que muchos economistas estiman como compatible con una moderación sostenible.
La expectativa de los analistas consultados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyectaba precisamente un avance de los precios de 2,2 % para octubre y una inflación anual para todo 2025 cercana al 29,6 %, aunque los datos actuales sugieren que ese objetivo podría alejarse si no se observa una mayor moderación en los meses restantes.
El escenario plantea tres desafíos concretos para la gestión pública: primero, contener el impacto del transporte y los servicios energéticos en los precios de los hogares; segundo, anticipar políticas para moderar los alimentos frescos y los insumos vinculados a vivienda, que siguen tensionando la inflación núcleo; tercero, diseñar una estrategia integral que combine control de costos, contención cambiaria y coordinación de tarifas, ante un contexto externo incierto y un clima de elecciones legislativas que puede potenciar la demanda interna.
Para los hogares porteños, la inflación interanual del 33,6 % significa que los ingresos deben crecer al menos a ese ritmo para mantener el poder adquisitivo. Con sectores sensibles como Educación (44,8 % interanual) y Seguros y servicios financieros (62 % interanual) liderando las alzas, la presión sobre presupuesto de las familias es notable.
En síntesis, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires continúa en trayectoria alta, con una moderación marginal en el ritmo mensual, pero con una desaceleración interanual leve que todavía no representa un cambio estructural. El final del año y los primeros meses de 2026 serán decisivos para evaluar si esta tendencia logra consolidarse o se revierte, afectando directamente la percepción económica de los ciudadanos y los márgenes fiscales del gobierno local.

Argentina
España
USA
Israel













