Buenos Aires, 21 de noviembre de 2025 – Total News Agency-TNA-El juicio oral por la denominada Causa Cuadernos avanzó este jueves con la lectura de la tercera audiencia, centrada en las declaraciones de los arrepentidos que revelan el engranaje del esquema de recaudación ilegal que funcionaría entre 2003 y 2015 bajo los gobiernos de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. El debate, que reúne a 87 imputados entre exministros, empresarios y choferes, volvió a poner el foco sobre el rol del ex ministro Julio De Vido y el subsecretario Roberto Baratta dentro del presunto sistema de sobornos que benefició a constructoras y compañías de energía a cambio de obras estatales. Imagen: La foto que habla
En su turno, el ex chofer arrepentido Óscar Centeno consignó que las entregas de dinero comenzaron con Néstor Kirchner y se extendieron durante los mandatos de Cristina Fernández: “Ya con Cristina presidenta íbamos una vez por semana… Con Néstor vivo íbamos hasta tres veces por semana”, relató. Según su testimonio, dentro de la empresa Isolux observó al funcionario Baratta “con dos valijas” y escuchó por teléfono en clave: “seis kilovatios”, que equivaldrían “a seis millones”.
El circuito narrado incluye entregas realizadas en la residencia presidencial, en la “quintas de Olivos” y en el departamento de la calle Uruguay en Buenos Aires, donde se contabilizaban los fondos “en blanco” y luego se trasladaban a Santa Cruz a bordo del Tango 01. En su declaración, el ex funcionario de concesiones viales Claudio Uberti añadió que vio “20 valijas” en un palier y que Muñoz comentó: “Después de esto me voy a poner un negocio de valijas”.
La jornada de este jueves también incluyó la lectura de los testimonios de un conjunto de grandes empresarios arrepentidos, como Angelo Calcaterra, Aldo Roggio y Carlos Wagner, quienes apuntaron a Baratta como uno de los operadores centrales del sistema de coimas y coincidieron en haber realizado pagos a fin de acceder a contratos estatales.
El tribunal a cargo del debate, Tribunal Oral Federal 7, que preside el juez Enrique Méndez Signori, fijó que a partir de la próxima semana las audiencias se llevarán a cabo los martes y jueves, en modalidad mixta virtual-presencial, para agilizar la extensión del proceso.
La acusación sostiene que se constituyó una asociación ilícita en la esfera del Poder Ejecutivo y que la ex mandataria Cristina Fernández fue su jefa, responsabilizándola por adjudicaciones direccionadas, financiamiento político irregular y la recepción de sobornos en su beneficio. El fiscal general Fabiana León remarcó que se trata del mayor juicio por corrupción en la historia argentina.
En paralelo, defensas plantearon múltiples objeciones a la prueba central: los cuadernos del ex chofer Centeno fueron objeto de peritajes y se detectaron alteraciones, tachaduras e incorporaciones de otros autores, lo que los defensores califican de “manipulación”. La carga probatoria es mas que elocuente y no les queda más que sembrar dudas, aseguran fuentes cercanas a la acusación.
El curso del debate y el impacto mediático del testimonio de arrepentidos reactivan la atención pública sobre el entramado de recaudación ilegal que habría funcionado durante más de una década y cuyo desmantelamiento se proyecta como un hito en el combate contra la corrupción estructural en Argentina. Mientras tanto, las defensas preparan sus estrategias de contrainterrogatorio y apelan a la presunción de inocencia, anticipando un proceso que promete marcar un prejuicio político y judicial.

Argentina
España
USA
Israel















