• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, septiembre 11, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Economía sencilla XXXVI: Crisis compleja

12 mayo, 2018
Economía sencilla XXXVI: Crisis compleja
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Con la complejidad de una crisis: Corrida cambiaria, pérdida de reservas externas, tasas al 40%, alta inflación y déficit fiscal. ¿Cómo llegamos a esto?, ¿qué hacer de ahora en adelante? Por Guillermo H.B. Castaño. Exclusivo para Total News.

 

 

Como llegamos a esto:

En principio el gobierno no cuantificó el deterioro real económico en el cuál se encontraba la nación al asumir y tampoco evalúo el peligro de no combatir la inflación.

 Dispuso salir de la situación muy gradualmente confiando en que el mercado internacional le financiaría el costo del gradualísmo todo el tiempo necesario para ejecutar las reformas, por ello ya tomó más de U$100.000 millones para financiar principalmente el gasto público (en lugar de usarlo para reformas), destaquemos que la  única baja fuerte producida en el gasto  fue financiada por  el sector privado  con la actualización tarifaria, que por un lado redujo los subsidios en servicios públicos  sumado a un gran aumento  en la recaudación debido a que cada servicio carga con aproximadamente 40% de impuestos  que no redujeron .

Ahora bien en 2017 el estado ahorró $66.000millones en tarifas y gastó $86.000millones en planes sociales.

En otro orden redujo actualizaciones en los haberes jubilatorios para financiar la reforma a la coparticipación de impuestos con las provincias.

Por último a todo esto se sumó la conferencia de prensa del 28/12/2017 donde el Poder Ejecutivo dejó en claro que el BCRA dejaba de ser independiente y comenzó a tomar medidas a la sombra del Jefe de Gabinete de Ministros, lo que generó la caída en la demanda de dinero que enfrenta actualmente la economía argentina, y que conducirá casi obligadamente a la estanflación. Cuyo último efecto es la suba de los precios junto a la caída de producción e ingresos.

El costo del endeudamiento seguirá creciendo los años venideros acompasado por la suba de tasa de la  FED en EE.UU,  pues Argentina cada  año q pasa verá reducirse su capacidad de endeudarse (Hoy  suman aprox. u$35.000millones por año), debido a que le restringirán la cantidad otorgada o el costo será muy alto, debiendo acudir a organismos multilaterales de crédito como última instancia.

El gobierno expresa su voluntad de bajar el déficit fiscal primario poco más del 1% pero no tiene  en cuenta que el 1% que dicen haber ahorrado en 2017 fue absorbido y duplicado por el costo de la deuda que sumó 2% y que se presupuesta de 3% del PBI para 2018.

La decisión de acudir al prestamista de última instancia, el FMI, para garantizar financiamiento hasta 2019, puede ser buena si con el dinero obtenido se hacen las reformas necesarias, de lo contrario se agotará también esa fuente sin rédito alguno.

 Al estado de situación generado por esta administración, le queda que el gobierno abandone el objetivo de mantener o incrementar el nivel de actividad y dedicarse con rapidez y contundencia a estabilizar la macroeconomía, para luego poder solucionar los problemas de fondo, caso contrario la perspectiva es negativa.

En este sentido se debería estabilizar la macroeconomía:

Nombrando un ministro de economía con un plan económico integral, más un equipo para implementarlo, esto daría señales claras para que los agentes económicos puedan volver a confiar.

Tomar conciencia que, estos  niveles de gasto y de déficit fiscal son impagables, así entenderemos también que reducirlos no es recesivo, sino todo lo contrario (aunque se perdió mucho tiempo y hoy podría tener costos). Un estado impagable por su tamaño termina asfixiando a la actividad privada que es la única que genera riqueza y empleo. (El estado nunca genera riqueza, en el mejor de los casos administra bien la riqueza que extrae de la actividad privada)

La baja del gasto público tiene efectos positivos: aumenta la capacidad de ahorro, baja la tasa de interés  para dar impulso a la inversión que genera crecimiento y crea más empleo con mejores salarios. Más el plus de desplomar la inflación.

Las banderas de los que pregonan que bajar el gasto repercute dramáticamente sobre la pobreza y el nivel de actividad económica, caen por tierra con los siguientes números: entre 2008 y 2015 el gasto subió del 30% al 44% del PBI (Brasil y ROU aprox. 30% y Chile menos del 25%), mientras que el PBI per cápita se mantuvo igual y la pobreza sólo bajó del 35% al 30%.

En síntesis tanto el Presidente como el Ministro de Economía deben comunicar  los beneficios de arribar al equilibrio fiscal y como lograrlo, en todo momento.

Pautas:

La primera  es salir del hipergradualismo para  achicar el déficit fiscal, acelerar los tiempos de reducción del gasto público, que traerá la consiguiente disminución  de  las necesidades de financiación del estado.

Luego desde mi concepción y lo mencioné en otras oportunidades es comenzar a trabajar  con el Presupuesto Base Cero

Su implementación es resistida principalmente porque:

La reformulación de los gastos de cada dependencia debidamente fundamentada es trabajosa.

El primer beneficio que produce es que  termina con la acumulación año tras año de gastos sin justificar con el agravante de ser ajustados por inflación.

El segundo beneficio es que se acaba también con muchos negociados en torno al presupuesto ya establecido.

Aclaro que fue aplicado en algunos países  en los 80 con resultados positivos  para la reducción de gasto y al mismo tiempo brindó mayor transparencia en el gasto estatal.

Obras Públicas

Las obras públicas tienen que estar desarrolladas por la actividad privadas con el esquema de incentivos y garantías utilizado por ejemplo en Chile y Perú, esto es sólo una decisión, si estos países lo hicieron al igual que Suiza (como ej. De país desarrollado) nosotros también podemos   y con este rubro bajamos 2% del PBI en gasto público.

Subsidios a diferentes servicios.

En los niveles tarifarios de marzo 2018, estos subsidios podrían eliminarse sin tocar más las tarifas, modificando las condiciones de los contratos de concesión vigentes (mayor  plazo de duración entre otros puntos) con ello recortamos otros 2 puntos del PBI y sin contar Presupuesto Base Cero que no se puede cuantificar, ya sumamos 4% de reducción sobre el 7% del déficit fiscal nacional actual.

Déficit Cuasifiscal

El BCRA está pagado tasas para esterilizar fondos del  orden del 40% anual en lo que conocemos como Lebacs, esto puede ser utilizado por un breve tiempo, porque en total hoy estas Lebacs suman $1.4billones, que habría que negociar cambiarlas por un bono a 2040 de tasas razonables, con ello también se conseguiría un importante baja del gasto.

Gasto  político: De la Rúa tenía 11 ministerios, CFK 17 y ahora hay 23 con 30% más de secretarias.

El fin de semana pasado nos enteramos que los legisladores de la PBA además de sus dietas y otros conceptos como movilidad, cuenta cada uno con medio millón de pesos para asesores y así la lista es interminable.

Entre otros Ítems a trabajar el de las Transferencias a las Provincias es uno que podría aportar casi 1% de reducción.

Hoy mucha tela para cortar y trabajo que hacer, esperemos que el ejecutivo tenga la convicción necesaria para llevar adelante estas medidas, a las que luego deberán sumarse una reforma tributaria importante a la baja, más la reforma de las leyes laborales (sería necesario que estas últimas incluyeran la recreación de las AFJP por el bien de los futuros jubilados y de la Nación toda).

 

11/05/2018

Guillermo H.B. Castaño.               Semper Fidelis Consultora      

Foros Contemporáneos Economía

Twitter: @guillermo1500                           http://gcastano9.wix.com/guillermohbcastano

Previous Post

San Isidro: El programa “valoremos los alimentos” recorre las escuelas públicas

Next Post

Continúa el ciclo de charlas sobre adopcón en San Isidro

Related Posts

Por incertidumbre política y gobernabilidad, Vaca Muerta frena grandes obras pese a proyecciones de exportación récord
Economia

Por incertidumbre política y gobernabilidad, Vaca Muerta frena grandes obras pese a proyecciones de exportación récord

Industria argentina en crisis: 43% de empresas reporta caída de ventas en julio, según la UIA
Economia

Industria argentina en crisis: 43% de empresas reporta caída de ventas en julio, según la UIA

Inflación de agosto se mantiene en 1,9% y la volatilidad del dólar tras el “lunes negro” reaviva la discusión preelectoral
Economia

Inflación de agosto se mantiene en 1,9% y la volatilidad del dólar tras el “lunes negro” reaviva la discusión preelectoral

ECONOMÍA SENCILLA 74: Economía Argentina post-elecciones; Caída de activos, estabilización del Dólar y expectativas hacia Octubre 2025
Economia

ECONOMÍA SENCILLA 74: Economía Argentina post-elecciones; Caída de activos, estabilización del Dólar y expectativas hacia Octubre 2025

Vaca Muerta y GNL: a cuántos miles de millones limpios puede llegar el ingreso de divisas
Economia

Vaca Muerta y GNL: a cuántos miles de millones limpios puede llegar el ingreso de divisas

Carry trade: Así es la bicicleta financiera en pesos que le ganará al dólar. La City apuesta a tasa hasta el 26 de octubre
Economia

Carry trade: Así es la bicicleta financiera en pesos que le ganará al dólar. La City apuesta a tasa hasta el 26 de octubre

FMI salio a ratificar apoyo a plan económico de Milei ante turbulencias postelectorales
Economia

FMI salio a ratificar apoyo a plan económico de Milei ante turbulencias postelectorales

Mercados en pánico tras el voto bonaerense y escasas señales tranquilizadoras del Gobierno
Economia

Mercados en pánico tras el voto bonaerense y escasas señales tranquilizadoras del Gobierno

Cambian los cajeros automáticos: a partir de septiembre solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo de las terminales
Economia

Cambian los cajeros automáticos: a partir de septiembre solo se podrá extraer esta cantidad de efectivo de las terminales

Next Post

Continúa el ciclo de charlas sobre adopcón en San Isidro

Ultimas Noticias

Por incertidumbre política y gobernabilidad, Vaca Muerta frena grandes obras pese a proyecciones de exportación récord

Por incertidumbre política y gobernabilidad, Vaca Muerta frena grandes obras pese a proyecciones de exportación récord

La Copa do Brasil ya tiene a sus primeros semifinalistas: los premios millonarios que reparte y el ansiado cupo a la Libertadores

La Copa do Brasil ya tiene a sus primeros semifinalistas: los premios millonarios que reparte y el ansiado cupo a la Libertadores

Milei Veta Leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, oposición prepara respuesta

Milei Veta Leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, oposición prepara respuesta

Catalán critica leyes del Congreso y defiende veto presidencial

Catalán critica leyes del Congreso y defiende veto presidencial

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO