• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
domingo, noviembre 9, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Se derrumba la inversión extranjera: ya es más baja que con Macri, Cristina y Néstor

7 agosto, 2021
Se derrumba la inversión extranjera: ya es más baja que con Macri, Cristina y Néstor
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La inversión extranjera directa en Argentina registra los niveles más bajos desde la crisis de 2001. A junio de este año, según planillas del Banco Central, ingresaron US$ 748 millones al país en los últimos doce meses por ‘inversión directa de no residentes’.

Es cierto que en estos veinte años hubo meses y episodios en el medio de ingresos más bajos, por ejemplo en la crisis de Lehman Brothers. Pero fueron shocks cortos, con principio y final. Ahora, la caída largó en 2019 y todavía no cruzó la meta.

inversion-ext-v2

Para hablar de estos fenómenos y evitar la distorsión de la inflación, los economistas construyen mediciones e índices que hacen el lenguaje algo más técnico pero que hace más fácil las comparaciones con otros países. El lector no especializado entenderá. Por ejemplo qué porción de la economía es la inversión extranjera.

El dato para Argentina señala que se halla muy por debajo del promedio de la región. El año pasado fue 1,1% del PIB, el nivel más bajo desde 2016 y uno de los menores en términos históricos. El promedio de la región entre 2011 y 2020 fue 3,7%.

Teniendo en cuenta los países de la región, los flujos de inversiones que llegan a la Argentina fueron 5% el año pasado y el anterior. Esto es menor al 8% de 2018 y 2017. Y muy por debajo del 20% en la segunda mitad de los 90. Estas cifras son de Naciones Unidas.

"La economía no despegará con esta brecha. La inversión extranjera directa no está viniendo y no es por la pandemia” (Andrés Borenstein, economista Econviews)

“La economía no despegará con esta brecha. La inversión extranjera directa no está viniendo y no es por la pandemia” (Andrés Borenstein, economista Econviews)

“Factores como el control de capitales han distorsionado los flujos. Las restricciones para repatriar dividendos en algunos períodos aumenta los flujos de inversión en forma temporaria, pero desalienta nuevas inversiones y agrega volatilidad al financiamiento externo”, explica Martín Castellanos, economista del Instituto para las Finanzas Internacionales, un think tank con sede en Washington.

¿Y la pandemia qué? ¿Acaso Argentina no pertenece a una región que atravesó la peor crisis económica desde 1901 según el Banco Mundial? ¿Eso no explica la caída reciente?

“No podemos barrer la basura debajo de la alfombra del Covid – dice Andrés Borenstein, economista de Econviews y podcaster de La economía en tres minutos-, la economía no despegará si este nivel de brecha continúa (83%). La inversión extranjera con Macri superó los US$ 3.000 millones y con Cristina, con una brecha más chica, US$ 4.000 millones”.

"El control de capitales y las restricciones para repatriar dividendos afectó los flujos de inversión extranjera al país” (Martín Castellano, Instituto para las Finanzas Internacionales).

“El control de capitales y las restricciones para repatriar dividendos afectó los flujos de inversión extranjera al país” (Martín Castellano, Instituto para las Finanzas Internacionales).

Hay tres elementos para destacar por qué cae la inversión extranjera en estos años.

Uno, acaso, es la incertidumbre que transmitió al mercado la sucesión y transición del ciclo político de 2019.

Según los datos del BCRA, la inversión extranjera empezó a declinar en alguna parte del segundo trimestre de 2019, justo antes de las PASO, cuando quedó configurada la oferta electoral kirchnerista, el gobierno de Mauricio Macri tenía en mente negociar con el FMI un programa de Facilidades Extendidas para refinanciar la deuda en un eventual segundo período (como hoy Martín Guzmán) mientras rogaba permiso para que el BCRA pudiera intervenir el dólar. Nada de aquello resultó en forma ordenada.

El otro factor son decisiones y políticas económicas del Gobierno.

"Desaparecimos del radar de inversiones internacionales en los 2000. En estos 20 años Costa Rica y Uruguay lo hicieron mejor” (Gustavo Svarzman, economista, profesor UBA).

“Desaparecimos del radar de inversiones internacionales en los 2000. En estos 20 años Costa Rica y Uruguay lo hicieron mejor” (Gustavo Svarzman, economista, profesor UBA).

La incertidumbre sobre el tipo de cambio (brecha), sumado al cepo y normativas como las restricciones de las empresas para pagar sus deudas en dólares, no han sido neutrales. Por ejemplo el Banco Central obliga a las compañías que pagan deudas en dólares, a comprar el 30% de las divisas en el mercado oficial y refinanciar el resto. O ir a los dólares financieros. “El Banco Central cuida las reservas y está bien -dice Borenstein-, pero después no pidamos a las empresas argentinas que tomen deuda e inviertan. Estas medidas generan un costo de reputación altísimo y desapalancan la economía”.

El tercer factor es más estructural. Gustavo Svarzman, economista y profesor de la UBA de Desarrollo Económico, dice que “desde principios de los 2000 que Argentina desapareció del radar de las inversiones internacionales. Ni en los mejores momentos de la década pasada fuimos receptores de inversiones extranjeras relevantes, que en todo caso se limitaron a actividades puntuales como Vaca Muerta o minería”. Señala que “en los ‘90 entraron los dólares de las privatizaciones, como YPF, y de ventas de empresas como Terrabusi, Bagley, Loma Negra. La economía se extranjerizó, se pensaba que se podía ganar dinero en Argentina”.

Svarzman señala que el desempeño de Argentina a nivel regional ha sido peor que el de otros justo cuando la economía crecía a tasas chinas, entre 2000 y 2010. Se pasó de ser el tercer destino regional de inversiones a estar por debajo de Chile y Colombia.

Hoy el stock de capital extranjero es 26,4% superior al de hace 20 años (ver infografía). Pero si se tiene en cuenta la inflación (en dólares), es menor. Los países más exitosos en este tiempo fueron Uruguay y Costa Rica. Mientras en los años 60 y 70 las grandes inversiones eran automotrices, petroquímicas o siderurgias, hoy son los servicios. “¿Dónde iban antes aquellas apuestas fuertes? Brasil, México o Argentina. Hoy un call center puede radicarse en Uruguay”.

El Centro de Estudios para la Producción del Siglo XXI del Ministerio de Desarrollo Productivo recopiló anuncios de inversión entre enero de 2020 y junio de 2021 por un total de US$ 33.673 millones. Las empresas extranjeras anticiparon su intención de volcar US$ 15.371 millones. Se trata de 177 anuncios para minería, automotrices, petróleo, químicos, economía del conocimiento. Pero como decía el economista estadounidense Roberto Clower, una cosa es la demanda nocional y la otra es la efectiva. La primera es desear y la otra es concretar. En Argentina esa brecha también es cada vez más grande.

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Previous Post

Un certamen premiará a la mejor fórmula de cerveza artesanal de Latinoamérica

Next Post

Encuesta exclusiva: el oficialismo saca ventaja en Provincia y Diego Santilli supera a Facundo Manes

Related Posts

Positivo: El mercado proyecta un riesgo país por debajo de los 500 puntos y crece la expectativa entre inversores y empresas
Economia

Positivo: El mercado proyecta un riesgo país por debajo de los 500 puntos y crece la expectativa entre inversores y empresas

Argentina revisa su papel exportador en el nuevo tablero energético de Rusia y China que está cambiando el “juego”
Economia

Argentina revisa su papel exportador en el nuevo tablero energético de Rusia y China que está cambiando el “juego”

Proyección económica: Valor del Dólar en diciembre y a mediados del 2027: Inflación mensual cercana al 2 %
Economia

Proyección económica: Valor del Dólar en diciembre y a mediados del 2027: Inflación mensual cercana al 2 %

Inflación en la ciudad de Buenos Aires alcanza 2,2 % en octubre y 33,6 % interanual
Economia

Inflación en la ciudad de Buenos Aires alcanza 2,2 % en octubre y 33,6 % interanual

Capitales por 100.000 millones de dólares podrían volver a Argentina, según JPMorgan
Economia

Capitales por 100.000 millones de dólares podrían volver a Argentina, según JPMorgan

Riesgo país en su nivel más bajo en casi un año impulsa optimismo financiero
Economia

Riesgo país en su nivel más bajo en casi un año impulsa optimismo financiero

Las jubilaciones caen en picada: menos aportantes, déficit récord y pérdida del poder adquisitivo
Economia

Las jubilaciones caen en picada: menos aportantes, déficit récord y pérdida del poder adquisitivo

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 4 de noviembre con el MEP y el CCL
Economia

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 4 de noviembre con el MEP y el CCL

Milei impulsa licitación de más de 1.800 km de rutas nacionales clave para la carne, la leche y el turismo
Economia

Milei impulsa licitación de más de 1.800 km de rutas nacionales clave para la carne, la leche y el turismo

Next Post
Encuesta exclusiva: el oficialismo saca ventaja en Provincia y Diego Santilli supera a Facundo Manes

Encuesta exclusiva: el oficialismo saca ventaja en Provincia y Diego Santilli supera a Facundo Manes

Ultimas Noticias

Exjuez Tiscornia cuestiona constitucionalidad de la ley del arrepentido en causa de los cuadernos

Audiencia de debate. Denominada causa cuadernos de la coimas. Principal núcleo a controvertir. Muy a pesar de estándares jurisprudenciales en sentido contrario. Manifiesta inconstitucionalidad art. 41 ter. Código Penal. 

Multitud desde temprano, cancha a explotar y gallinas de plástico: todo el color del Boca-River

Multitud desde temprano, cancha a explotar y gallinas de plástico: todo el color del Boca-River

Gonzalo Bernardos, economista: “A partir de ahora, el mercado del alquiler estará fatal”

Gonzalo Bernardos, economista: “A partir de ahora, el mercado del alquiler estará fatal”

Juanma Moreno: «La privatización es la gran mentira del PSOE»

Facebook Twitter Youtube Instagram

INTERNACIONALES

Turquía consolida su control en el norte de Siria y extiende su mandato militar: alertas por abusos, “ingeniería demográfica” y orden público paralelo
Internacionales

Turquía consolida su control en el norte de Siria y extiende su mandato militar: alertas por abusos, “ingeniería demográfica” y orden público paralelo

LO ULTIMO

José Octavio Bordón: “Para sobrevivir, el peronismo tiene que volver a renovarse”
Politica

José Octavio Bordón: “Para sobrevivir, el peronismo tiene que volver a renovarse”

RECOMENDADAS

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita
Politica

El enojo de Karina Milei con el jefe de la Armada, la senadora que creó la Comisión $LIBRA, La Boya y Boyita

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2025-2026 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO