
¿Qué duda cabe de que juntos disfrutaban de la vida y el arte? Ella era feliz trabajando sobre una mesita de luz, pero la legitimación del codiciado MoMA neoyorquino la alcanzó antes que a Del Prete. La exposición “Cercle et Carré” muestra a Yente desde el año pasado y hasta 2024, junto a Piet Mondrian y Joaquín Torres García, entre otros grandes abstractos de la colección del MoMA.
“Vida venturosa” es el elocuente título de una saga de seis libros de Yente. “La vida venturosa de Onofrio Terra d’Ombra”, narra las peripecias de “un pintor incansable y apasionado por colores y formas en constante transformación; (y) ella Fragilina, maestra de labores que bordaba por vocación”. El sentimiento de Fragilina cuando el pintor conoce su obra se resume en una frase: “Bajo la mirada de Onofrio, los bordados se volvían artísticos”. Allí, en los libros, figuran los viajes, las ideas, las obras y el amor, genuino amplificador de la creatividad.
Por lo demás, atenta a la obra del pintor, Yente destaca que “el piolín”, un elemento reiterado y distintivo. Sus líneas inspiraron las curvas de las paredes para el montaje de la exhibición. Del Prete utilizaba con frecuencia hilos en sus collages, “piolines” en realidad, según aclara Yente en sus libros de artista, acaso para diferenciarlo del mitológico hilo de Ariadna. En 1984, para atar una relación que perduró la vida entera sin deshilacharse, tres años antes de la muerte del pintor, escribió “Modesto testimonio. Homenaje al piolín”.
En 2009 Malba dedicó una exposición a Yente junto a Lidy Prati y sus propuestas abstractas. La curadora Adriana Lauría estaba acompañada por Marita García como co-curadora e investigadora. Han pasado 13 largos años y el trabajo de García adquiere una dimensión entonces insospechada. En la actualidad descubre la verdadera identidad de los personajes que atravesaron la vanguardia argentina y sus “búsquedas del fin de siglo”.
Las teorías de Gabriel Pérez Barreiro sobre la vanguardia y, de Ayelén Pagnanelli sobre los posibles dilemas de género, expuestos en el catálogo que acompaña la exposición, merecen sumar nuevos párrafos.
Las piezas de la exposición provienen mayormente del Acervo Yente–Del Prete, a cargo de Liliana Crenovich (sobrina de Yente y continuadora de la labor documental), además de varias colecciones, como la del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Moderno de Buenos Aires, el Eduardo Sívori; el Museo Castagnino+Macro de Rosario, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Colección Amalita, entre otras.