
Según informó el jueves pasado el Palacio de Hacienda, el gobierno pudo sobre cumplir el objetivo de déficit primario del sector público nacional por 29.500 millones de pesos por debajo de lo acordado. Fueron unos 192.000 millones de pesos.
Los datos oficiales indican que hubo un fuerte incremento del gasto en subsidios del 234% real respecto de marzo del año pasado por 222.000 millones de pesos, que fueron compensados en mayor parte por ingresos denominados “Rentas de la Propiedad”, que se conforman con las rentas de alquileres y el cobro de intereses sobre colocaciones en pesos.
Según informó el Palacio de Hacienda, fueron 157.000 millones de pesos que se contabilizaron por esa vía. Economistas sostienen que es muy probable que en la primera visita de los funcionarios del FMI se le pida a Martín Guzmán que aclare ese ítem de los ingresos.
Si bien dentro de la técnica contable estaría dentro de lo correcto, los funcionarios del FMI pedirán precisiones.
Antes de volver a Buenos Aires, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que no se van a cambiar las metas del acuerdo, de modo que deberían modificarse las políticas para conseguirlas.
Probablemente Guzmán tenga que ponerse al frente de la defensa del impuesto a la renta inesperada, que ya cuenta con el rechazo de la mayoría de los empresarios y que difícilmente pueda pasar por el Congreso dada el número de votos que está en condiciones de reunir la oposición. Del mismo modo, podría resultar rechazado el blanqueo que propuso el kirchnerismo en el Senado.
Mientras tanto, el ministro tiene previsto estar este miércoles en Neuquén, en el marco del encuentro Experiencia IDEA, que se llevará a cabo en la capital provincial en un hotel casino, donde ante empresario de primera linea del área energética, abordará el tema de la transición hacia energías renovables.
Fuente Ambito