• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
jueves, julio 3, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

Salto de la inflación: las cuatro causas por las que no cede

26 abril, 2021
Salto de la inflación: las cuatro causas por las que no cede
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

La inflación arrancó agitada el año electoral: acumuló 13% en el primer trimestre y promedia 3,9% mensual desde octubre pasado. La relajación de las restricciones y la inflación contenida durante la cuarentena 2020, las expectativas de devaluación en un primer momento y la mayor relevancia del dólar paralelo en la importación de bienes después, además de algunas actualizaciones salariales explican esta importante aceleración, sostiene Ecolatina en su último informe.

Para entender esos porcentajes, la consultora advierte que desde la segunda mitad de 2019 no se registraba un promedio similar. En ese entonces, explicado por la devaluación de agosto (post-PASO), la suba de precios acumuló 25,7% entre julio y diciembre, promediando 3,9% mensual. Sin embargo, su dispersión fue mayor: mientras que en la actualidad el pico fue el 4,8% de marzo, seguido del 4% de diciembre 2020 y enero, en 2019 el pico había sido de 5,9% en septiembre, seguido de un 4,3% en noviembre. De esta forma, se observa que la aceleración actual es mucho más constante y persistente que la del cierre de la gestión Cambiemos, de modo que su baja será más lenta y, también, difícil.

Sin embargo, esta no es la única diferencia. Por caso, en el segundo semestre de 2019, el capítulo alimentos y bebidas estuvo en línea con el nivel general de precios (+3,9% promedio mensual), mientras que en la actualidad se ubica 0,3 p.p. por encima de éste. Como resultado, los alimentos y bebidas avanzaron 27,8% en el último semestre (+2 p.p. respecto del 25,7% general), profundizando el impacto de la suba de precios sobre los hogares de menores ingresos.

A quién perjudica más el aumento en alimentos

A quién perjudica más el aumento en alimentos

“Partiendo de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) que publicó INDEC para el período 2017-2018, podemos afirmar que la inflación tiene un carácter un poco más regresivo en la actualidad que en la segunda mitad de 2019″, advierte el informe de la consultora, y aclara que mientras que entre octubre de 2020 y marzo de 2021 la suba de precios del decil más bajo acumuló 25,6%, la del decil más alto alcanzó 25,2%. “En cambio, estos valores fueron de 24,6% y 26,6% en la segunda mitad de 2019. Por lo tanto, aunque a nivel agregado no se encuentran grandes diferencias, sí se observan disimilitudes relevantes al analizar el impacto a lo largo de la pirámide de ingresos”, indica.

Esta dinámica obedeció a qué rubros motorizaron el índice en cada caso. Mientras que en la actualidad alimentos y bebidas está casi al tope del ranking, equipamiento y mantenimiento del hogar, salud y comunicaciones y esparcimiento también habían marcado subas importantes al cierre de la gestión Cambiemos. “Considerando esta diferencia, entonces, el impacto económico de la inflación en cada momento será distinto no solo entre hogares, sino también entre variables económicas”, sintetiza el documento.

En 2019, las causas de la aceleración eran claras e inmediatas sostiene la consultora: “Un salto cambiario (+33% en una semana), que impulsó a los bienes y servicios transables -aquellos que se pueden exportar o importar-. Por lo tanto, cuando el dólar oficial se estabilizó, cepo mediante, la inflación se desaceleró. En cambio, en los últimos seis meses, los factores son más difusos”.

En tanto que en el comienzo de 2021, “el Banco Central redujo su tasa de devaluación, a la vez que los mercados paralelos calmaron su ritmo frenético -salvo esta última semana, pero siguen lejos de los máximos- y la brecha se atenuó. Por lo tanto, hay que ir a buscar otras causas”, explican desde Ecolatina.

Dólar

El análisis revisa también el tipo de cambio para las exportaciones. “¿Qué quiere decir? El dólar que sirve de referencia para los precios es una suma ponderada entre las compras que se realizan con dólares de $ 93 -oficiales- y las que se realizan con dólares de $ 140 -paralelo-. Si bien ambos subieron por debajo de la inflación en los últimos meses, el tipo de cambio paralelo fue ganando relevancia y trasladándose a los precios”, explica el informe. “Lamentablemente, por la falta de estadísticas y precisiones, no podemos saber la magnitud de este ajuste, pero lo que sí podemos afirmar es que es relevante”, infieren desde la consultora.

Por otra parte, la actualización de precios se aceleró luego de la relajación de las medidas sanitarias. En ese sentido, “podríamos decir que parte de la suba reciente se explica por la inflación acumulada durante los peores meses del aislamiento social. En este sentido, subas de 31,5% y 29% entre octubre y marzo en Restaurantes y Hoteles y Esparcimiento explican el efecto positivo que habían tenido los cierres sobre el nivel general de precios”, suma el informe.

En tercer lugar, aparece el “shock de emisión del 2020”. Como resultado de la pandemia y su efecto negativo sobre la actividad y la recaudación, además de las políticas expansivas que implementó el Estado (IFE y ATP, entre otras) en un contexto de acotado financiamiento privado, sobre todo hasta octubre, el BCRA le giró al Tesoro más de $ 2 billones, equivalente a 7% del PIB. Más allá de que, a mediados de 2020, algunos se ilusionaron con que la emisión no generaba inflación, terminó pasando factura.

Por último, se nombra la inflación internacional y la suba del precio de los commodities: “Esta dinámica, que ayuda sensiblemente a nuestro país en el frente externo, trae algunos problemas en materia de precios internos. En este sentido, sobresale que la inflación acumuló 1,7% en el primer trimestre de 2021 en Estados Unidos y 2% en Brasil, en tanto había alcanzado 1,4% y 4,5% respectivamente durante todo el año pasado. Se desprende entonces de estos números cómo la dinámica global también está jugando un papel en el comienzo de este año”, agrega Ecolatina.

Esta suma de factores estaría provocando que la inflación haya arrancado “muy caliente el año electoral”, casi duplicando al acumulado del primer trimestre del año pasado (7,7% versus 12,9%), antes de la irrupción de la pandemia. Además, resultado de alimentos y bebidas que suben por encima del nivel general de precios, el carácter regresivo de la inflación se acentuó en comparación a otros rubros.

Para Ecolatina, si al cierre de 2020 el Gobierno se proponía que la inflación perforará el 30% en este año electoral, “al momento debe estar enfocado en que no supere el 40%”.

“Lograrlo será una tarea difícil, y posiblemente se tensen otras variables para cumplir el objetivo -tarifas, tipo de cambio, más controles de precios-. El tiempo juega en contra mientras los desequilibrios se agravan y algunas políticas tardan en dar resultados. Las próximas semanas serán importantes”, concluye el documento.

SN

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Nota Anterior

Mercosur: el Gobierno tiene su propuesta para bajar aranceles, pero sus socios insistirán en abrir el bloque a EE.UU., China y Reino Unido

Nota Siguiente

Coronavirus: cuáles son las nuevas restricciones que evalúa la Ciudad de Buenos Aires

Related Posts

Cómo ganar 1% mensual en dólares sin tomar mucho riesgo
Economia

Cómo ganar 1% mensual en dólares sin tomar mucho riesgo

Dólares “transitorios” para un combo electoral imbatible
Economia

El dólar subió $40 en tres días y alcanzó su valor más alto del año: aguinaldo, turismo y salida del carry trade entre las causas

La Mesa de Enlace reclamó el fin de las retenciones y advirtió por su impacto social y productivo
Economia

La Mesa de Enlace reclamó el fin de las retenciones y advirtió por su impacto social y productivo

Positivo: Mercosur y EFTA anunciaron un acuerdo de libre comercio que abarcará a 300 millones de personas
Economia

Positivo: Mercosur y EFTA anunciaron un acuerdo de libre comercio que abarcará a 300 millones de personas

El dólar colchón “seguro” mata al ahorro previsional por falta de un estímulo clave
Economia

El dólar colchón “seguro” mata al ahorro previsional por falta de un estímulo clave

Vuelve a subir el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales
Economia

Vuelve a subir el dólar blue: cuál es el nuevo precio que ahora anticipan en cuevas virtuales

El Gobierno actualiza impuestos a los combustibles y anticipan nuevas subas en nafta y gasoil
Economia

El Gobierno actualiza impuestos a los combustibles y anticipan nuevas subas en nafta y gasoil

Empresarios y economistas advierten sobre atraso cambiario, necesidad de reformas estructurales y riesgo social en el plan económico
Economia

Empresarios y economistas advierten sobre atraso cambiario, necesidad de reformas estructurales y riesgo social en el plan económico

La nafta argentina es la más cara de la región y se prepara para otro aumento en julio
Economia

La nafta argentina es la más cara de la región y se prepara para otro aumento en julio

Next Post
Coronavirus: cuáles son las nuevas restricciones que evalúa la Ciudad de Buenos Aires

Coronavirus: cuáles son las nuevas restricciones que evalúa la Ciudad de Buenos Aires

Ultimas Noticias

Atentos a Franco Colapinto: qué dijo sobre los rumores de su reemplazo y por qué no ve bien a Alpine en Silverstone

Atentos a Franco Colapinto: qué dijo sobre los rumores de su reemplazo y por qué no ve bien a Alpine en Silverstone

Académicos y ex mandatarios debatieron sobre el estado de derecho en América Latina donde destacó Carlos Ruckauf, quien trató a Lula de ladrón

Académicos y ex mandatarios debatieron sobre el estado de derecho en América Latina donde destacó Carlos Ruckauf, quien trató a Lula de ladrón

Detectan niveles críticos de carcinógenos tras reparación de refinería israelí atacada por Irán

Detectan niveles críticos de carcinógenos tras reparación de refinería israelí atacada por Irán

Petróleo, política y apropiación de empresas

Petróleo, política y apropiación de empresas

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO