• Argentina
  • España
  • Solo Propiedades
viernes, septiembre 19, 2025
Advertisement
TotalNews Agency Argentina
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General
No Result
View All Result
TotalNews Agency Argentina

La segunda ola con menos déficit que el previsto

1 mayo, 2021
La segunda ola con menos déficit que el previsto
Comparte en FacebookComparte on TwitterComparte en Whatsapp

Por

Nadin Argañaraz y Ariel Barraud

Economistas de IARAF

El déficit primario del Sector Público Nacional no financiero del año 2020 fue del 6,5% del PIB, y no del 8,3% como se previó que sería al momento de presentar el Presupuesto 2021 en el mes de setiembre. Esta “mejora” de 1,8 puntos porcentuales (p.p.) del PIB se logró debido a que los ingresos resultaron 0,6 p.p. del PIB superiores a lo previsto, mientras que por el lado del gasto, se cerró el 2020 con erogaciones 1,2 p.p. del PIB por debajo de lo previsto. Entre la previsión original y el cierre definitivo, el ajuste más fuerte vino por el lado del gasto de capital, que cerró 2020 con una ejecución equivalente al 1% del PIB cuando se preveía que fuera del 1,7% del PIB.

Los intereses de la deuda definitivos fueron equivalentes a los previstos, del orden del 2% del PIB. En efecto, el déficit fiscal efectivo fue del 8,5% del PIB. Con estos ratios, la pandemia derivó en el déficit fiscal más alto de los últimos 27 años.

El escenario fiscal 2021 según el presupuesto corregido

Las cifras efectivas del cierre de ingresos y gastos de 2020 permiten volver a poner en perspectiva lo esperado para 2021 en las distintas líneas presupuestarias. Concretamente, puede tomarse la evolución esperada para las variables en la ley de presupuesto respecto al cierre presupuestado originalmente para 2020, pero aplicándoselas al valor efectivamente verificado el año pasado.

Como marco de referencia, para 2021 se esperaba que el resultado primario mejore, pasándose de un déficit primario del 8,3% del PIB a uno del 4,2% del PIB. Para cumplir esta previsión, se presupuestaba una mejora en los ingresos junto a una baja en el gasto primario. Si tal evolución se cumpliera respecto al dato efectivo de 2020 (déficit antes de intereses del 6,5% del PIB), el rojo primario del 2021 estaría en el 2,4% del PIB.

Por el lado de los ingresos, se tiene que los tributarios crecerían, lo cual estaría fundamentado por la expectativa de recuperación real del nivel de actividad con una base superior dada por el mejor cierre fiscal de 2020. Probablemente esto ocurra en la realidad, pero con un mix en el cual pesen más los crecimientos en los recursos del comercio exterior que los impuestos internos. Cabe recordar que al momento de realizarse el cálculo de los recursos presupuestados no se incluyeron reformas posteriores a la presentación del Presupuesto, como lo fueron los cambios en el acceso al dólar ahorro (que claramente afectó la recaudación del impuesto PAIS en lo que restaba de 2020 y en lo que se podía prever para 2021), o los cambios actuales de Ganancias sobre personas y empresas (este último en discusión en el Congreso). Otra fuente de recursos que no se incluyó en el presupuesto 2021 es el Aporte solidario extraordinario (Impuesto a la Riqueza). Sin embargo, en este último caso no corresponde asignarle un efecto fiscal neto por considerar que el ingreso que se obtenga ya tiene asignado su gasto por ley. Sólo en la medida que surja un rezago entre el ingreso y el gasto podría generarse un excedente atribuible al ejercicio 2021.

Cumplir con las metas de gasto en 2021, según la letra del Presupuesto original, tenía algunos desafíos importantes. El más relevante, por ser el principal gasto público nacional, era que alcanzar la meta presupuestaria en la línea de Jubilaciones y pensiones implicaba un ajuste del 0,5% del PIB en esta sensible partida.

Pero el ajuste más relevante, de 3 p.p. del PIB, se agrupaba en la partida de Transferencias corrientes, donde se registran los subsidios a personas, empresas y envíos no automáticos a provincias. Cabe recordar que dentro de este rubro están los principales componentes que en 2020 aumentaron fruto de la pandemia (subsidios a familias como IFE y ATP) y el presupuesto no previó su continuidad en 2021. La realidad sanitaria actual, con la segunda ola en pleno desarrollo y las restricciones socioeconómicas asociadas, indican que la realidad marca un contrapunto con este escenario conjeturado.

¿Qué dejó el primer trimestre?

En el primer trimestre se observó que los ingresos totales crecieron un 10,5% real respecto a igual periodo de 2019, mientras que el gasto primario se ubicó casi al mismo nivel en pesos constantes (creció solamente un 0,7%). El gasto total (incluye intereses) cayó un 5,7% real debido a la fuerte reducción de los intereses pagados (cayeron un 52% real, básicamente por la reestructuración de la deuda). En este periodo se pudieron ver reducciones reales del 6% en rubros como el gasto en salarios públicos y las prestaciones sociales, compensadas con subas en rubros como los subsidios a la energía y el transporte (23,6% real y 19,3% real, respectivamente), que ganaron así participación en la estructura del gasto público nacional. El crecimiento real de la obra pública, frente a la relativamente baja base de comparación que resultó el primer cuarto de 2020, fue significativo, llegando al 84,3% real.

En comparación con el año pasado, hubo una mejora en los resultados fiscales en el primer trimestre. El déficit primario se redujo un 69,7% en términos reales, y el déficit fiscal resultó un 60% real inferior al de 2020.

Ahorro e inversión en el sector público nacional

Sin gasto COVID, el déficit primario 2021 podría ser de 2,7% del PIB Con los datos disponibles del comportamiento de ingresos y gastos del sector público en los tres primeros meses del 2021, y teniendo en cuenta la estructura temporal habitual de los diferentes rubros, se estima que el resultado primario del sector público nacional no financiero para el 2021 será deficitario y podría ubicarse en 2,7% del PIB, es decir algo más elevado que el déficit del presupuesto “corregido” por cierre efectivo 2020, pero definitivamente más bajo que el 4,2% que figuraba en la ley escrita para 2021.

Claramente, la “confirmación” de la segunda ola de la COVID-19 desde abril, sumada al aumento de las restricciones a la movilidad y a la economía asociadas a la estrategia para su contención, generarán la necesidad de mayores transferencias de ingresos a familias y empresas afectadas. En ese sentido, estos mayores gastos y el posible freno en los ingresos fiscales podrán empeorar el resultado fiscal. El punto es que el piso para el déficit se estima en un nivel alrededor de 1,5 p.p. más bajo que el presupuestado. Este 1,5% del PIB sería el pulmón o colchón fiscal para enfrentar al coronavirus en 2021 sin empeorar el resultado deficitario originalmente previsto. El mismo es equivalente a la mitad del “gasto covid” del año pasado. Resulta clave que, dada la experiencia lograda en 2020, los recursos se focalicen de manera tal de lograr la mayor eficacia y eficiencia posibles.

Mirá también


Exportadores de granos deberán liquidar en forma automática los tributos de sus operaciones

Mirá también


Carlos Melconian calificó la gestión de Alberto Fernández como "un desastre" y dijo que lo salvó el precio de la soja

Mirá también


En pandemia, el 34% de los hogares dejó de consumir al menos un alimento

Mirá también


Las organizaciones sociales oficialistas y opositoras presionan al Gobierno: reclaman IFE, vacunas y alimentos

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Fuente Clarin

Tags: EconomiaTotalnews
Previous Post

La nueva apuesta del banquero de la agroindustria

Next Post

Las críticas de Patricia Bullrich a la decisión de Rodríguez Larreta sobre las clases en la secundaria

Related Posts

El Banco Central vendió US$379 millones para contener al dólar y el riesgo país tocó máximos en un año
Economia

El Banco Central vendió US$379 millones para contener al dólar y el riesgo país tocó máximos en un año

Economista advierte: “Lo peor está por venir, se aproxima una devaluación”
Economia

Economista advierte: “Lo peor está por venir, se aproxima una devaluación”

El Gobierno defiende el plan económico y asegura que el BCRA controlará el dólar en el techo de la banda
Economia

El Gobierno defiende el plan económico y asegura que el BCRA controlará el dólar en el techo de la banda

Jueves negro en los mercados: el dólar supera los $1500, caen bonos y acciones y el riesgo país escala a 1500
Economia

Jueves negro en los mercados: el dólar supera los $1500, caen bonos y acciones y el riesgo país escala a 1500

La inflación mayorista superó al índice minorista en agosto y alcanzó el 3,1%
Economia

La inflación mayorista superó al índice minorista en agosto y alcanzó el 3,1%

El RIGI no aprobó proyectos de obra pública y crece el cuestionamiento al área de Martín Maccarone
Economia

El RIGI no aprobó proyectos de obra pública y crece el cuestionamiento al área de Martín Maccarone

Economía sencilla 75: Análisis del Presupuesto 2026 anunciado por el Presidente Milei
Economia

Economía sencilla 75: Análisis del Presupuesto 2026 anunciado por el Presidente Milei

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026
Economia

Positivo: Mercado argentino repunta tras presentación del Presupuesto 2026

Dólar oficial toca $1.475 en el Banco Nación y el blue cierra en $1.455. El poco serio Dólar tarjeta $1917
Economia

Dólar oficial toca $1.475 en el Banco Nación y el blue cierra en $1.455. El poco serio Dólar tarjeta $1917

Next Post
Las críticas de Patricia Bullrich a la decisión de Rodríguez Larreta sobre las clases en la secundaria

Las críticas de Patricia Bullrich a la decisión de Rodríguez Larreta sobre las clases en la secundaria

Ultimas Noticias

El plan ‘Guardián’ blinda la seguridad del Casco de Córdoba con 23 policías locales las 24 horas durante 365 días del año

El plan ‘Guardián’ blinda la seguridad del Casco de Córdoba con 23 policías locales las 24 horas durante 365 días del año

Resultados de la quiniela de Provincia y Ciudad en la Nocturna: las cifras ganadoras del jueves 18 de septiembre

Resultados de la quiniela de Provincia y Ciudad en la Nocturna: las cifras ganadoras del jueves 18 de septiembre

Carrillo le dio vida a Estudiantes: de “somos los del segundo tiempo” a “la serie está abierta”

Carrillo le dio vida a Estudiantes: de “somos los del segundo tiempo” a “la serie está abierta”

Quinteros a Independiente: cuándo firma y en qué momento será presentado

Quinteros a Independiente: cuándo firma y en qué momento será presentado

TotalNews Agency

TotalNews Agency

Informando desde 1997

CONÉCTATE

redaccion@totalnewsagency.com

Lo Ultimo

No Content Available

Twitter

  • Terminos y Condiciones
  • MediaKit

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO

No Result
View All Result
  • Argentina
  • España
  • USA
  • Israel
  • Politica
    • Recomendadas
    • Cortitas y al pie
    • Economia
    • Gremiales
    • El Mundo
  • Opinion
    • Daniel Romero
    • Adalberto Agozino
    • Dario Rosatti
    • Enrique G Avogadro
    • Guillermo HB Castaño
    • Guillermo Tiscornia
    • Jorge Raventos
    • Malú Kikuchi
    • Nicolás J. Portino González
    • Silvia Guzmán Coraita
    • Cristina Seguí
    • Joao Lemos Esteves
    • Costa Moreno
    • Heriberto Justo Auel
    • Jorge Corrado
    • Javier R. Casaubon
    • Claudio Rosso
  • Secciones
    • Municipios
    • Policiales
    • Inseguridad
    • Corrupcion
    • Narcotrafico & Terrorismo
    • Sociedad
    • Tecno
    • Espectaculos
    • Salud
    • Informacion General

© 2021 TotalNews Agency - Autopista de Medios - Powered by TodoSitios.
TOTAL NEWS adhiere al CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA UNESCO